Las calles de cemento y el aire siseando entre costillas el oxígeno interpelado. La tierra del páramo seca y fría, sueño de civilización. Y el manto negro en la carretera. Y esa gallina, ¡esa gallina loca que pasea por el arcén! Desafío inconsciente del trasiego del tráfico en hora punta ajena a los gases térmicos ajena a los peligros de circulación. Es su hacer corriente día tras día como un sencillo suceso, inaudito por otro lado, un ave de cresta roja a horas irrelevantes en lugar insospechado.
Con los primeros gases de CO2 que anuncian la mañana, firme fuerza filtrada en los finos filtros de contaminación, anda la gallina por el ribete del asfalto.
Y eso que dicen que es “Una Gallina”. ¿Será un sistema de rehabilitación?
Isabel Montero De «Palabras desnudas», un libro que se quedó en el tintero antes de la Pandemia. Derechos registrados
Si tengo que definir con pocas palabras la novela “Poeta en Madrid” del escritor Justo Sotelo diría: es una “ópera posmoderna”. Una “ópera prima” añadiría. Sabemos la complejidad que entraña la definición de “lo posmoderno”. Justamente hoy hace un año hablaba de ello en una conferencia que impartí sobre poesía vasca a instancias de la Delegación en Madrid de la RSPAP. Decía que este concepto que se aplica a un conjunto de corrientes muy diversas que surgieron a mitad del Siglo XX y se perpetúa hasta la actualidad es complejo de comprender. Si bien hay personas que piensan que el ideario de estas corrientes fracasó en el intento de renovación del arte, la cultura y pensamiento, la novela de Justo Sotelo es el claro ejemplo de que no. Existe un modelo de posmodernidad que transforma, y que se crece, que aporta y engrandece las distintas manifestaciones que se aglutinan en torno al concepto de cultura. En esta novela nos vamos a encontrar con el personaje protagonista, Grabiel Relham que es a su vez un escritor de una novela y parte de ella. Gabriel escribe en una buhardilla en la que se sucede la aparición de los distintos personajes de su obra y que a su vez se manifiestan en distintos actos teatrales. Para ello Justo conjuga admirablemente el diálogo teatral, la puesta en escena, la lírica de un poema en prosa y el entramado novelístico. Es un abanico que se abre a un sinfín de manifestaciones del discurso literario. Una manifestación clara de lo que constituye una buena hibridación de textos, característica está clara de la posmodernidad, en el sentido de renovación. Y aquí Sotelo nos sorprende porque no es solamente el texto y está parte me sublima, es que conjuga con una habilidad espectacular diferentes matices de los grandes creadores. Y entonces volamos, de Beckett, a Shakespeare o a la tragedia griega, a Neruda y a Cervantes jugando un papel principal en la obra la biblioteca de Borges. Y no tranquilo con ello el autor le pone música que nos trasmite el estado de ánimo de los personajes. Mahler, Beethoven y la continua aparición y desaparición de los personajes de “La Bohème” de Puccini. Si buscamos un motivo por el que la literatura ha de estar vigente en este siglo XXI, pienso que en Poeta en Madrid tenemos una respuesta. Y es si. El libro de Justo Sotelo es una cuidada edición de la editorial Huso a la que felicito por esta presentación “delicatessen”. Agradezco asimismo a Justo, la invitación para estar en la presentación de la novela que será en la tertulia que él mismo Justo Sotelo dirige.
No ha sido el mejor año, ni atravesamos los mejores momentos.Sería una falacia decir que al pasar la hoja del calendario la situación cambiará. Estamos lejos de eso. Pero si me animo a que arriemos las velas y sigamos el camino, cada vez más fuertes, cada vez mejores. Por eso quiero desear lo mejor a todos mis amigos y al mundo en general para que nos sostengamos con fortaleza y no perdamos la esperanza. Feliz2021, Urte Berri on denontzat bihotz bihotzez.
«Barro líquido» es una «plaquette», obra en pequeño formato, del poeta y amigo Oscar Rodrigañez Flores.
El barro se moldea, e incluso se escurre entre las manos. El barro como materia tangible transferido a la palabra poética de Óskar. «No sólo hay un camino» dice Óscar en su poema Camino escarchado, «soñamos por seguridad/y la vida se renueva» y así el poeta, moldea emociones, expectativas, realidades, como dice «Guillermo Lopetegui» en su prólogo: » haciendo de nuestro barro líquido, materia sólida y luminosa.
He destacado de entre toda esta vida, el poema que Óscar dedica a las 20.000 víctimas, y 5000 muertos afectados por la intoxicación del aceite de Colza en 1981. Este año fue mi primer curso en Madrid y quiero también recordar a aquellos alumnos, a aquellas familias…Aún se sigue trabajando por un reconocimiento justo de una masacre, que como dice Óscar: «sufrimiento excesivo de esta vida.
Me ha emocionado leer el prefacio que dedica a «Barro liquido» el escritor Manuel Quiroga Clérigo, recientemente fallecido. Es difícil para mí hacer una reseña, máxime de un poemario que me llega al alma ya por su calidad literaria ya porque es el poemario de un querido amigo. Siempre digo que soy una poeta sencilla y ahora estoy como lectora que se emociona e incluso quiere ir más allá para saber qué hay, detrás de la creación de cada poema. Escrutar todos y cada uno de los pensamientos que hicieron que Óscar escribiera esta obra poema a poema y de una manera lineal tan bien engarzada.
Las plaquettes que edita la editorial Búho Búcaro son exquisiteces en forma y contenido. Un placer para el paladar del lector. Solo me queda mi Enhorabuena a Óscar Rodrígañez, amigo y compañero de poesía por este trabajo tan bien moldeado a pesar de hacerlo con «Barro líquido» . Un beso enorme y mi gratitud por tener en mis manos tu obra!!!
Isabel Montero Garrido
Madrileño. Licenciado en Osteopatía (ejerce desde 1996), Presidente de Ediciones El Búho Búcaro .
Barro Líquido, Oscar Rodrigañez, Foto Isabel Montero
Hubo una mujer que fue la primera y alentó al resto. Unas llegaron antes y otras después. Luego supieron que la Sabiduría era suya y que el Pensamiento les pertenecía. Y que no necesitaban más. Finalmente conocieron la vida, y era suya también y se sentaron entre las columnas de un Partenón. Así empezó el discurso del Verbo, el juramento, el principio de Ser.
Isabel Montero
Por la Voz y la Palabra de todas las niñas y mujeres del mundo.
La mayoría de la gente asocia el día solo a San Jordi, pero en realidad es una fecha que se hermana con autores relevantes a nivel Mundial. Por tanto es un día que celebra los libros y la cultura a este nivel. Autores como Cervantes, Shakespeare, Valente, entre otros, que han hecho de la cultura ese tesoro necesario que han de poseer los pueblos. Y eso no es asunto baladí en estos momentos en los que se debate tanto y se olvida lo esencial. Las necesidades del ser humano. Cuenta la filosofía helénica que el ser humano para dedicarse a la filosofía, arte y cultura, es decir al cultivo de su alma y espíritu, ha de tener sus necesidades básicas cubiertas. Es decir comida, techo y dinero para vivir dignamente. Y eso no ocurre en general hoy en nuestro mundo. Por ello como poeta o poetisa quiero alzar una Plegaria para que todo esto se produzca y que la cultura llegue a los hombres y que el pensamiento se cultive y sea libre.
Plegaria, Plasma de los Vivos, Isabel Montero Garrido
Me gustaría cerrar la entrada dando las gracias a todas las personas que trabajan por y para la cultura, que son muchas, pero que en este momento en el mundo y en este país quedan Veladas entre tanto murmullo, falacias y voces disonantes que no pretenden el desarrollo del pensamiento autónomos en los seres humanos sino todo lo contrario.
Por ello hoy más que nunca que hablen los poetas, que griten los poetas.
Feliz Día del Libro 2019 desde mi rinconcito de Epifanía en la Luna.
Habíamos hablado ya en este blog de este magnífico libro que habla de superhéroes, pues bien, ya podemos asistir a un encuentro con las autoras.
María José Arias (Diario Público) y Raquel Pérez Montero (Programa Piloto TV ) nos contarán cómo surgió este proyecto, como lo han realizado y que nos cuentan en él.
Las presentará Marina Such experta en Series de TV.
Un encuentro con tres periodistas que sin duda alguna merecerá la pena.
Nos vemos el martes 15 de enero en la librería La Sombra del emblemático barrio de Las Letras de Madrid, a las 19 horas.