PRIMIGENIA La mujer primigenia resuelve hoy que no permanecerá más en [letargo, que su esencia no estará presa en [en un frasco de formol con etiqueta de diseño, que no abrazará la mística lujosa [que el Cielo le propone. Que no será sierva. Y se lo dirá al hombre. Y comerán fruto de la verdad. Y será castigada por Dios [omnipotente. Y será expulsada del paraíso por prostituir la ley divina. Y el hombre irá con ella. Desobedecerá a Dios -por tu culpa- dira.
Ella caminará, traspasará el Jardín y sus muros de piedra. Caminará sobre el agua del río. Caerá desde cascadas y se hundirá en el mar. Beberá de aguas envenenadas para saberlo todo. Y se levantará una y otra vez.
Se entregará a la vida que será su vida.
Y el Hombre seguirá con [ella.Desobedecerá a Dios, -por tu culpa – dirá.
En este día en el que todos nos queremos, voy a publicar un poema de amor con esta reflexión: no es necesario estar amando o vivir un desamor para escribir poesía de amor. Mirar el mundo, traer espacios tuyos y ajenos, observar… Creo que es todo lo que se necesita. Indudablemente si hemos amado mucho, ayuda. ¿Y quien no ha amado alguna vez en su vida? ¿Quien no desea o ha deseado que le amen? La poesía en el género que sea ha de sugerir. Ese sugerir, en la poesía del amor es la clave. Sabemos que hay muchos tipos de amor. Hoy hablo del amor físico, del anhelo sexual y del vacío que supone en las personas no tenerlo.
Tampoco creo en la existencia de poetas que escribe de amor o mal llamados «románticos» haciendo diferencia con poesía conceptual. El amor es concepto como muchos otros conceptos. Un poeta es por encima de todo, poeta. Y su ejercicio ha de ser diverso en el hacer. Ha de poder escribir diferentes géneros poéticos.
No sé si el poema acierta o no. La división entre un buen poema de amor o una cursilería, o que roce la pornografía es una fina línea.
Tu piel, porcelana. Rozar tú espalda en éxtasis. Repasar los caminos de tus venas azules, límpidas como el agua. Dibujarlas, una y otra vez mientras nos amábamos círculo infinito.
Tu cuerpo ánfora, cristal «art deco», espacio sacro y jardín. Edén místico de sueños. Mi cuerpo, hoy escarcha. Recuerdo de lo que no pudo ser. Espacio sordo y vacío de haber amado tanto.
Acaricio con mis dedos tu espalda. Acto de oración en tu piel porcelana. Y no pudo ser. Siempre lo supimos.
La Natividad, 1957. Federico Barocci. Museo del Prado de Madrid.
…Sucedió que cuando los ángeles se fueron de ellos al cielo, los pastores se dijeron unos a otros: Pasemos, pues, hasta Belén, y veamos esto que ha sucedido, y que el Señor nos ha manifestado. Vinieron, pues, apresuradamente, y hallaron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Y al verlo, dieron a conocer lo que se les había dicho acerca del niño. Y todos los que oyeron, se maravillaron de lo que los pastores les decían. Pero María guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.»
Evangelio de Lucas 2, 1-19
Os deseo unas bonitas Navidades. Sed felices y llenaros de grandes dosis de alegría, amor y serenidad. Todo mi cariño para vosotros, mis amigos, en estas fiestas.
La primera vez que voté por edad fue la Constitución Española y lo hice muy ilusionada por muchos motivos. El primero fue la ansiada democracia; en segundo lugar, el inicio del camino hacia la igualdad de derechos, para la mujer entre otros. También esperaba un camino abierto a la igualdad social y al estado de bienestar.
Con ese ánimo empecé a trabajar en la enseñanza en 1981 inculcando los valores democráticos a mis alumnos. Entre ellos y sobre todo la igualdad y el respeto.
Entonces, estimo que tanto la ciudadanía y los poderes públicos hicimos un ejercicio de ciudadanía democrática grande para que un estado democrático fuera la base de una sociedad más justa.
Hoy en 2022, me horroriza pensar que esto se pueda ir al traste con un mal desenlace
Por ello, ánimo a la reflexión y a la concordia. Pido a los representantes elegidos democráticamente que dejen de destruir y sumen todo, para el logro de un País encauzado en los valores democráticos que deben presidir el marco de todo estado moderno que trabaja para el bien de los ciudadanos.
Podría contar mi vida que como muchas vidas de personas con discapacidad es una historia de superación continua y constante. No es necesario, cada uno lo sabe y las personas que le quieren de verdad y le rodean también lo saben también. Soy sorda severo profunda en la amplia gama de grises de la sordera. A ella se asocian retos físicos que hay que superar. En mi trabajo sufrí moobing y falta de empatía por las personas que consideraba amigos. Esto me hizo fuerte y además de trabajar de forma muy competente en la enseñanza, me permitió visibilizar la realidad de mi discapacidad y demostrar que no somos discapaces. Aprendí a ser yo. Y encontré lugares mejores y personas mucho más auténticas, más hermosas.
Me gustaría dar visibilidad a la amplia gama de la discapacidad auditiva. Por nuestra fuerza. Por nuestros derechos.
Hoy celebramos el día mundial de la poesía. He escogido este poema de mi blog para la conmemoración y muy acorde a la celebración. Lo asiento en una foto de la presentación de Intervalos en Madrid.
Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén y preguntaron: «¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en Oriente y hemos venido a adorarlo». Al enterarse, el rey Herodes quedó desconcertado y con él toda Jerusalén. Entonces reunió a todos los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo, para preguntarles en qué lugar debía nacer el Mesías. «En Belén de Judea, le respondieron, porque así está escrito por el Profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, ciertamente no eres la menor entre las principales ciudades de Judá, porque de ti surgirá un jefe que será el Pastor de mi pueblo, Israel». Herodes mandó llamar secretamente a los magos y después de averiguar con precisión la fecha en que había aparecido la estrella, los envió a Belén, diciéndoles: «Vayan e infórmense cuidadosamente acerca del niño, y cuando lo hayan encontrado, avísenme para que yo también vaya a rendirle homenaje». Después de oír al rey, ellos partieron. La estrella que habían visto en Oriente los precedía, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño. Cuando vieron la estrella se llenaron de alegría, y al entrar en la casa, encontraron al niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones: oro, incienso y mirra. Y como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino.
¡Feliz festividad de Reyes!
Giotto – “Adoración de los Reyes Magos” (1303-1305, pintura al fresco, Capella degli Scrovegni, Padua)