agradecimientos · nominaciones y premios · poesia Isabel Montero

Concurso de poemas en Euskera

Euskal Etxea de Madrid entregó ayer los premios del tradicional Concurso ¨Poemas en Euskera», concurso este dirigido a los alumnos del Euskaltegi y abierto a todas las personas que quisieran participar.

Los poemas premiados , entre los que se encuentra el mío fueron:

Primer Premio, «Japoniako Gereziondoa», de Isabel Montero y «Ihesaldia» de otra participante.

Segundo Premio, «Zurekin amesten dut», de Laura Sánchez.

Tercer Premio, «Zurrumurruak» de Jose Antonio Garcia.

thumbnail_IMG_20190626_120211_898

La entrega de premios se realizó en el Salón de Actos «Peio Aramburu» y estos fueron entregados por Doña Karmen Turrillas Goienetxe presidenta de Euskal Etxea de Madrid y Doña Ane Itziar Bastida Lizaso, Coordinadora del Programa de Euskera.

Posteriormente todos los presentes en el Acto disfrutamos de un «piscolabis» que se sirvió en el Salón de estar/ Egongela donde debatimos agradablemente sobre temas diversos. Fue una tarde para disfrutar entre amigos.

A continuación Japoniako Gereziondoa/ El cerezo Japonés

 

Japoniako gereziondoa

 

Nire etxe ondoan dagoen japoniako gereziondoa

bakarrik aste batez loratzen da.

Bakarrik aste bat.

Nire etxe ondoan dagoen japoniako gereziondoa

bere lur japoniarretik urrun bizi da.

 

Hemen dauzkagun gure lurrak berdeak dira

eta badaki gure lurrak bereziak direla,

Bere sustrai luzeak hondaratzeko.

Gure milaka urteko lurrak bereak bezalakoak dira

eta baita hizkuntza hori esateko.

 

Al lado de mi casa vive un cerezo japones

que solo florece durante una semana.

Solo una semana.

El cerezo japones que está al lado de mi casa

vive lejos de su tierra japonesa.

Aquí tenemos nuestras tierras verdes

y sabe que nuestras tierras son especiales,

Para enraizar sus profundas raíces.

Nuestras Tierras  como las suyas son milenarias

y también una lengua milenaria para decirlo.

Isabel Montero

Este cerezo vive de verdad en Euskal Herria  al lado de la casa de unos amigos, en Oiartzun, al lado de Peñas de Aia. El suegro de mi amigo lo plantó. Este poema es un homenaje a esta persona que hizo enraizar un cerezo japones en tierras vascas.

Eskerrak eman nahi dut Euskal Etea lehiaketa hau egiteagatik eta sari hau honengatik.

 

 

relatos Isabel Montero Garrido

Noche de San Juan

img_20190608_121903_568

Durante toda la semana anterior solíamos recoger todo lo que encontrábamos por la calle y en las laderas del monte. Montones de palos, ramas secas, sillas viejas y enseres de todo tipo que nos daban los vecinos.
– Toma chaval, para la hoguera.
Hacíamos un montón con todo y siempre se quedaba alguno de los amigos vigilando para que no nos robaran ningún elemento de la hoguera. Por la noche la encendíamos y cuando quedaban las últimas brasas, saltábamos de lado a lado pidiendo un deseo o quemando la rabia. Allí cada uno tenía la suya.
Después nos recogían las madres, porque en aquel lugar los hombres siempre trabajaban fuera, ya en la mar, ya en el transporte.
Mi madre, por aquel entonces, realizaba un ritual la Noche de San Juan. Colocaba unos cuencos de agua con clara de huevo debajo de nuestras camas y otro cuenco en el alféizar de la ventana del balcón. Según decía nos protegerían todo el año. Y si la clara del cuenco del balcón adquiría la forma de barco, la suerte estaría de nuestro lado. Mamá siempre nos despertaba temprano al día siguiente.
– Corred, corred que el barco de Clara de huevo ha zarpado temprano y se ha llevado a la mar todas las cosas malas.
Entonces nos levantábamos ilusionados, porque una vez más sabíamos que mamá tenía la magia en sus manos. Isabel Montero
#NochedeSanJuan

agradecimientos · veladas poeticas

VII Velada Poético- Musical en Ibarrecruz (Poesiaren Iturrian/En la Fuente de la Poesía)

thumbnail_IMG_20190608_180536
Ibarrecruz, Eibar

VII velada Poético-Musical en Ibarrecruz (Poesiaren Iturrian/en la Fuente de la Poesia) y fue en Eibar (Gipuzkoa) el sábado 8 de junio de 2019

Si la poesía constituye un arte creativo y expresivo en sí mismo, la armonización de voz, recitación, música y canción en sincronización se erigen en una “performance” o acción artística que genera la máxima sublimación en quienes lo realizan y en el espectador como parte activa en esa creación, en la capacidad de emocionarse y ser creador asimismo en cuanto a la interpretación del efecto que le produce el hecho artístico que contempla.

Y esto es lo que ocurrió el pasado viernes 7 de junio en Eibar, durante la VII velada Poético-Musical en Ibarrecruz, Poesiaren Iturrian, acto en el que estuve invitada por su organizadora Maite Lorenzo Sánchez responsable del Taller de Poesía Itzanma de Eibar, y en el que tuve el honor de participar al lado de mis amigas Dory Lansorena e Idoia Arteaga Garmendia. La poeta y periodista Dory Lansorena lidera el programa dedicado a la poesía “El refugio de Calópe” que se emite en la emisora Donostiarra Kasares Irratia/radio Casares, con la colaboración de Idoia Arteaga Garmendia y Bixen Aramburu.

En total fuimos 32 rapsodas y poetas al unísono. El tema era libre por lo que se conjugaron poemas de grandes maestros de la literatura y de poetas actuales que acudimos desde diferentes puntos de la geografía. Bilbao, San Sebastián, Rioja, Madrid por citar algunos. Además, intervinieron el Koro Txiki Juan Bautista Guisasola y las voces de Sostoa Abesbatza. Al piano, el gran Alberto Egia Blanco.

Larga fue la lista por tanto, la cual cito a continuación por el orden participativo.

En primer lugar, el Koro Txiki abrió el recital, detrás y por este orden:Araceli Bono, Begoña Sánchez, Elena López, Elisa López, Maria Pilar Sanz, Mariaje Saez.

Seguidamente el coro Txiki nos hizo vibrar con Caresse Sur l´ocean para pasar a escuchar a:Marta Ugartechea, Pilar Medina, Verónica Igareda, Elena Martín y Maite Lorenzo.

thumbnail_IMG_20190608_204211
Maite Lorenzo recitando un poema de Maria Teresa Cervantes

Maite Lorenzo Sánchez recitó un poema de la gran poeta de los 50 y de la actualidad, María Teresa Cervantes, una gran creadora, que actualmente reside en su Murcia natal y es Mujer avanzada a su tiempo.

Tras la actuación de Maite, escuchamos Iñundik Iñoare interpretada por las voces del Koro Txiki Juan Bautista Guisasola y tras esta dulce interpretación escuchamos a:

Ana Juez y Pablo Cabañas, Isabel Sánchez Idalgo, Andrea Uña, Roberto López, Javier Arnaiz y Santiago liberal.

Tras ellos los temas musicales, El mar Muerto y Alma, Corazón y Vida en la primera intervención de Sostoa Abesbatza., pasando a la recitación de los poetas:

Blanca Sarasua, Julian Borao, Eduardo Luis Díaz, Mar Estevez, Edurne Maiona, Garbiñe Pérez Cortajarena y Juan Sanchez Vallejo.

Amenizados por Sostoa en el interludio con Ojos Brujos y Kantauri nos acercamos al final del recital interviniendo:

Dory Lansorena, Isabel Montero Garrido, P.M. Losua, María Diaz e Idoia Arteaga.

IMG_20190610_010521_556
Idoia Arteaga Garmendia, Dory Lansorena e Isabel Montero Garrido antes del recital.

Por último, recitaron a dúo Rafa Herce y Alberto Oswaldo.

Como comentaba al principio de la Crónica la idea de que el conjunto del acto se constituyo en un elemento de Arte que sublimó a los presentes e hizo emerger la energía creadora delante de la fuente. Se respiraba belleza.

No me queda más que agradecer esta invitación al evento y dejar una muestra del Vídeo cedido por Maite Lorenzo y que tan magníficamente elaboró el cámara Miguel Sánchez. Sin él esta contemplación posterior no sería posible.

Gracias a todas las personas que intervinieron para hacer realidad esta magia que fue la VII Velada Poético- Musical en Eibar.

VII velada poético musical en la fuente de Ibarrecruz en Eibar. Organizado por: Maite Lorenzo Música: Alberto Luis Egia Y la colaboración de: Coro Juan Bautista Gisasola Coral Sostoa Miguel Sánchez Audiovisual.
Video cedido por Maite Lorenzo Sánchez
Entrada Dedicada,

A mi amiga y poeta Ángeles Cabeza Martínez que falleció esa misma noche o madrugada en Madrid, le dedico esta entrada en el Blog y mi intervención en la velada con el poema De un Sueño Real/ Alma Casa de mi libro “Plasma de los vivos”, Editado por la Delegación en Madrid, de la Real Sociedad de Amigos del País. Porque sé Ángeles querida, que tú también estuviste en Eibar. (Goian Bego Ángeles)

artículos · poesia Isabel Montero

La inspiración poética a partir de la observación en el arte. El peine del viento, (Eduardo Chillida, escultor)

 

dig
El Peine del viento, Eduardo Chillida. Foto Isabel Montero.

Entendemos por espectador la persona que aprecia una obra, sea teatro, arte, literatura, música, espectáculo, aspectos de la vida diaria, incluso elementos de vida que pudieran ser consideraros objetos o situaciones de no asombro.

Suponemos siempre que el papel del espectador está supeditado o predefinido a la voluntad del autor. Pero este hecho es subjetivo ya que en realidad quien percibe la obra puede ajustarse o no a lo que el autor esperaba e incluso a lo que se espera por las autoridades en la materia que se exhibe.

Realmente yo concibo al espectador como la persona que realiza un acto de comportamiento social por el cual observa una situación y esta situación la percibe con diferentes sensaciones; muestra poco interés, gran interés, se emociona e incluso llega al asombro. Lo que puede surgir a partir de este asombro puede ser otra creación poética, musical, escultórica, es decir en cualquier disciplina que se integran en la capacidad creadora del ser humano. El hecho de asombrase ya es en si una creación del ámbito emocional.

Hay por tanto asombros en los que uno mismo se hace público de conjunciones asombrosas que ocurren entre los distintos elementos de la Tierra. La combinación de elementos naturales y de los transformados por las manos del hombre.

Me ocurre con la obra del escultor Eduardo Chillida, en toda su obra ya sea en el museo Chillida Leku o en cualquier espacio en el que esté situada. El mayor efecto lo percibo en la obra para mí “Opera Prima” de Chillida, “El peine del viento” en San Sebastián.

El hombre, las manos, la materia y los elementos: aire, fuego, agua y tierra. Es el fuego el que modela el hierro para transformarlo, quizá intentar dotarlo de vida, hacerlo infinito y ver, que en último término no puede ser y son los elementos de la naturaleza los que se acercan a esta idea de infinitud que el hombre puede percibir por sus sentidos, por su percepción y propiocepción.

Creo que la búsqueda de Eduardo Chillida se asienta en una inmersión de todo lo descrito.

Lo finito, lo infinito y la transformación por la mano del hombre al igual que hicieron nuestros ancestros y los primeros seres humanos: observar, trabajar y transformar intentando ver la utilidad, buscando el porqué de los fenómenos e incluso la espiritualidad. Veo por tanto en la obra de Chillida una búsqueda incesante de lo que pudiera haber “más allá”.

Contemplando este verano la obra “El peine del viento” agitó mi ánimo que concluyó con la siguiente composición poética.

Eduardo Chillida Juantegui fue un escultor y grabador vasco conocido por sus trabajos en hierro y en hormigón (San Sebastián-Donostia 1924/2002)

El peine del viento.

Allí está, anclado en el acantilado él, “El Peine del viento”.

De repente, se me antoja lo más profundo: el viento, el arco que describe la ola,

la espuma que atraviesa el espacio vacío entre los dedos.

 

Quizá quiera atrapar lo infinito,

asir el aire, apresarlo, sujetarlo y hacerlo suyo.

Hacer permanecer al viento entre sus manos,

entre los dedos de hierro.

Pero se escurre la apariencia una y otra vez.

El viento, el aire, la tormenta, las olas y la sal de mar desaparecen.

Al rato otra vez chocar con las olas, contra los peines, contra el muro

y todo se resbala. Sopla el aire por las chimeneas del pavimento, ¡zum! y

gotas de agua.

Todo se transforma y al tiempo se marcha, igual, desaparece

 como la espuma.

El canto de las gaviotas, el sol, el agua, el olor a sal,

inmensidad en el acantilado.

Profundidad.

¡Peine del viento! Hierro forjado en fuego para la infinidad.

Y la finitud de la materia, sin embargo, surge ante el Universo infinito.

Isabel Montero

Artículo y poema.