Una novela fascinante, apasionada, lírica y conmovedora . La tragedia amorosa entre la escultora Marga Gil Roesset y Juan Ramón Jiménez . Simboliza la liberación del espíritu romántico .
Es una novela que recomiendo leer.
Enhorabuena Marga, Marga Clark por este trabajo y gracias, por la luz que aportas a la figura de tu tia y por los documentos y cartas originales. Ha sido un.verdadero placer leerte.
Y recordarme, recordarme como era; ser mi principio, mi fin y saber descifrar la palabra que resuena en mis sienes. Y recordarme, recordarme a mí y como era. Amanecer cada día y mirarme en el espejo, y recordarme. Saber quién soy, y recordarme. Contar mis dedos y las flores de las plantas del jardín. Y recordarme. Saber tu rostro, palpar tus manos y recordarte y recordarme.
Éxodo 13, 21-2 “E iba Yahvé al frente de ellos, de día en una columna de nube para guiarlos en el camino y de noche en una columna de fuego para alumbrarlos
Oráculo en un salmo
Ese día fue como algún otro día. En la caverna se instauraba la oscuridad de forma paulatina. Los hombres habían vuelto de la caza con un animal. Era un animal enorme y rápido. Les había costado atraparlo, pero con la estrategia de Igor lo habían conseguido. Acecharon la noche completa la manada y rodearon en silencio el montón de animales semidormidos. Rumiaban. Ellos, apostados tras los setos contenían la respiración. Al despuntar el alba vieron como el jefe de la manada se ponía en pie, grande, majestuoso. Arrastraba su cola larga y zigzagueaba con su pequeña cabeza de un lado a otro como llamando a todos a la levantada. Y tras él algunas hembras, las más jóvenes se pusieron en marcha. Y el resto les seguía. Y los hombres de la tribu vieron como el animal más viejo renqueaba y se quedaba atrás. Si hubiera sido antes de la gran explosión hubieran dicho que traqueteaba como lo hacían unos vehículos de las historias que contaba algún anciano de la tribu. Pero esa palabra, traquetear, estaba en desuso en aquella Nueva Era. Los hombres, a una señal de Igor, lanzaron sus armas de piedra y palo todos a una y aturdiendo al animal lo derribaron y le dieron caza. Con un puñal hecho de cuarzo cincelado rajaron la enorme tripa y sacaron sus intestinos y otras vísceras que abandonaron a los cuervos; y arrastraron al animal hasta la cueva. Las mujeres descuartizaron al animal y pusieron a secar su carne e incluso encendieron “El fuego” para ahumarla. Y todos ancianos, hombres, mujeres y niños y en este mismo orden bebieron sangre caliente del animal porque decían que purificaba. Los hombres y los niños se acostaron dentro de la cueva. Las mujeres después de salir la luna se sentaron en círculo alrededor del fuego en la entrada de la caverna. Y una vez más como todas las noches la más anciana llamó a la memoria y cantando los mantras, -¡Oh, Yavhé, Yavhe!¿por qué nos has abandonado?- invocó a los cielos. Y lloró en el recuerdo del gran genocidio del día de la invasión, el mismo que a ella le habían contado y que a otras ancianas anteriores también les habían contado y relató:
«En aquel tiempo al caer la noche y como todas las noches dícese que se vio una gran bola de fuego que entonces nombraron nave y que a su paso dejó una estela grande de humo y un olor que se llamó entonces gas y que dijeron que quien respirare caería derrumbado en ese mismo instante. Y que aquel día sin saberlo nadie y sin que ningún humano lo esperara, apareció el gran Yahvé y que fue el mismo Dios de los Dioses y que lideró él una columna de otras naves que dijeron “nodriza”. Y Yahvé se desplazó en ella con unas potentes luces que emitía. Y dícese que la bola de fuego y el gran Yahvé ejecutaron la Danza de la Muerte y entonces todo fue arrasado y no quedó casi vida sobre la tierra salvo una mujer y un hombre, unas plantas y algunos animales y dícese que hombre y mujer se juntaron que fueron nuestros primeros padres, porque así Yahvé lo quiso y así, hizo que nuestro pueblo se salvara. Y nuestro pueblo fue salvado».
¡Oh, Yahvé, Dios del humano, en tu nombre, ¡amén!
Las mujeres elevaron los brazos y giraron las palmas de las manos hacia el cielo. La luna dispersó sus rayos y aclaró aún más la noche. Entonces las mujeres, entraron en la cueva y se acostaron cada una al lado del hombre al que pertenecía.
Avezada en la palabra que alumbra propósito y hondura, Isabel Montero Garrido ha escrito un libro cuyo título es precisamente » Intervalos», de manera que, cabe preguntar-se, acerca del por qué de esos lapsos de tiempo y/o espacio y a qué nos conmina en tanto la poesía, si en ella, todo tiempo es breve. Detenernos a examinar la intención que la autora ha querido darnos, es saber de ese traslado al que nos va llevando, mediante una muy inteligente y escogida estructura su más que ordenada plática, cuerpo de libro o trasunto, donde cada sección toma las riendas de lo suyo para estivar verdades como puños, núcleo de pensamiento sosegado, madurez verbal para que el verbo que domina, selle su contrapunto, y deslice su entender y cuanto deriva hacia ese otro alcance de madurez en el discurso; escalonando su comprensión, por detalles y sustancias, hiladas que suman partidas y emociones, hasta lograr de ese modo y no de otro, una muy sonora catedral de palabras con la experiencia totalizadora. Libro bien pensado, y sentido, el de Isabel Montero Garrido, porque también, a Intervalos, podremos abrazar ese infinito, ese más allá, que toda buena poesía encierra. Lapso de ilimitado fin su tempo, donde: » las palmas de tus manos dirán «. lo escrito en la piel y en la constancia de los momentos, de los instantes que hacen su todo, su eternidad. Por supuesto que, a medida que avanzamos en la lectura de este poemario, iremos descubriendo su clave primigenia, la anécdota más honda, la enseñanza mejor. No olvidemos que su autora fue maestra por años y de enseñar sabe lo suyo, no olvidemos su raíz fuerte, llevada desde la tierra que le vió nacer, y más aún en la sabia de todo su misterio y de su tradición: » Habrás preparado frascos de esencia para guardarlo todo», nos afirma Isabel, y agrega: » recorrí sin embargo los campos hasta el fondo de la vida» Sabemos, qué es y por dónde, el fondo de la vida, vida en la multiplicidad constante de los acontecimientos y en la acuciante realidad , porque si algo tiene este libro es verdad y realidades. Dice ella a continuación: » yo sigo viva como lo hizo el roble/yo hablo como lo hizo el Término « No estamos aquí, ante un clasicismo decimónonico, no no estamos ante una estética démodé, o ante lo conceptual melifuo, nos encontramos sí, ante una pureza sostenida en el lenguaje y un estallido de vivencias único e irrevocable, ese que no puede ser más de hoy, que no puede ser más contemporáneo y sin embargo continúa en su tránsito, en su camino, en sus intervalos, donde lo intemporal sumada la voz de la poesía, es nuestra propia voz. Dos versos llaman poderosamente mi atención casi al final del libro: «Y seremos vida y principio. Principio de la certidumbre» Quien habla de certezas sabe del no sé, de los asideros en los que ha tenido que sujetarse, de los obstáculos que ha debido franquear. Finalizo con un verso conmovido y conmovedor: » Y siempre la mancha de saliva del lobo» Sin intervalos, las páginas de este libro ahora en mis manos, es desde ya, certeza de lo infinito de la poesía y de la espléndida continuidad del tiempo humano.
Razón de más es hoy decir que la memoria es una capacidad de los Hombres que la verdad se sabe si uno se pregunta que lo que sucedió entonces puede suceder ahora y que la historia existe y se repite si los astros se alinean de manera incorrecta. Y que hay gente corriente y la inocencia está y no se merece efectos colaterales. Y que la gente es gente y que la gente importa .
¡Y se sabe, y se sabe quién recogerá el báculo sino impera la cordura! Razón de más es hoy decir: ¡parad! solo la paz importa.
El pasado 26 de enero tuvo lugar en Madrid la presentación del libro de poemas Intervalos de la poeta Isabel Montero Garrido. La invitación al acto fue a cargo Don Iñigo López de Uralde Garmendia, Delegado en Corte de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País de la cual la autora es miembro activo.
El acto de presentación y lecturas se realizaron por parte de Iñigo López de Uralde que presentaba dicho acto y por la autora.
Para amenizar el acto se contó con la presencia del músico madrileño Daniel Gómez Fernández que deleitó a los asistentes con cuatro piezas a la guitarra.
A la presentación, que fue un notable éxito, acudieron los miembros de la delegación en Madrid de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del país así como personas pertenecientes a la cultura de Madrid entre los que se encontraban escritores, dramaturgos y pintores. Igualmente asistieron familiares y amigos de la autora.
La presentación tuvo lugar en la sede de Euskal Etxea/ Hogar Vasco sito en la calle Jovellanos 3, en el Salón Peio Aramburu. Al terminar se sirvió un Vino de Rioja en la Egongela.
Una subversión es un movimiento que altera el orden establecido. En esta subversión se erige el escritor Abel Jara Romero. Ni más ni menos con una “Subversión de los vientos”. Antiguamente los marinos utilizaban el viento para hacer navegar los barcos y conocer otros mundos y otras realidades. Conocer y vivir. Así ocurre en este libro de poemas que Abel nos presenta. El autor utiliza la escritura como modo de conocimiento y descubrimiento de sí mismo y de lo que le rodea. Con una voz propia, interpreta el mundo y da voz a su enfermedad. Una voz rotunda que intenta comprender, conocer y rebelarse. La escritura nos hace grandes y eso es lo que vamos a encontrar en este libro: la grandeza de aprehenderse a sí mismo y reinventarse. A la vez la mirada de Abel, a veces amable, a veces intensa, interpreta la realidad de los sucesos y del mundo desde su forma particular de ver. Una voz rotunda, diferente, con alguna pincelada modernista pero reinventándose el autor continuamente en su palabra.
Este libro de poemas es un tríptico de vida que a través de la utilización de ricos recursos literarios, nos traslada desde la sencillez de su ser y su circunstancia hasta una amalgama de sentires en un descriptivo acto de mostrar que es posible un crecimiento personal a pesar de que el autor, y el mismo se describe así, es un superviviente extremo. Y de la misma manera que él lo expresa puedo ratificar que así es. Abel nos enseña que hay un ir más allá a pesar de las limitaciones y demuestra la grandeza del desarrollo de una inmensa inteligencia emocional.
¿Qué nos lleva a escribir? A veces es el asombro o la extrañeza ante la vida. Quizá esta extrañeza, ese querer comprender la razón, ese continuo interrogante del autor, haga de esta obra un libro tan singular y propio. Enhorabuena querido Abel. Sigue este camino de la escritura. No dejes de escribir porque tienes mucho que decirnos.
Isabel Montero
La subversión de los vientos, poesía.
Editorial, Entrelíneas editores
Abel Jara Romero, Madrid 1992
(Abel padece AME, atrofia muscular espinal en grado II, uno de los grados más agresivos, sirva esta anotación para la concienciación y dar visibilidad a esta enfermedad y a sus necesidades que no son pocas)