Sobre libros

Daniela, novela de Ramón Serrano Balasch

Conocí a Ramón después del confinamiento, en esas salidas que nos pautaron por horarios. A mi me tocaba en la primera franja, de ocho a diez de la mañana, la de los deportistas. Pero me pasé a la segunda por prescripción facultativa ya que justo me recuperaba del mazazo de la COVID, y realmente mi caminata consistía en 10 minutos en torno a mi casa, a mí me pasó mucha factura. Ramón subía una cuesta en Barcelona y yo una pequeña pendiente en Madrid. En las fotos de Facebook salíamos fatigados y nos dimos ánimos. No se en qué momento entró Ramón Serrano a formar parte del círculo de amigos de Facebook, pero ya tendríamos cierta amistad para dejarnos un comentario de ánimo. A casi un año de este encuentro, concretamente el 18 de febrero de 2021, Ramón me envío dos novelas suyas y un libro de poemas. Se la fecha exacta por la dedicatoria. Acabo de terminar la última de sus novelas “Daniela”. Daniela es una novela de vida, de la propia vida o bien una novela biográfica o una biografía novelada. Quiero decir que cuando comenté pensaba que estaba ante un relato de “autoficción” y digo esto dando un matiz prácticamente de género, pero no, estamos ante un “roman verite”. ¿Y realmente cual es la frontera entre la autoficción y la biografía, entre los sueños y la realidad, entre la utopía o lo realizable, entre el arte y la belleza? Estos son algunos de los elementos que nos regala Ramón Serrano Balasch en esta novela. Con una pluma ágil, dinámica, rica en detalles y metáforas Ramón nos lleva de la mano a través de una historia de superación de duelo y superación personal, en una nueva vida y como dice él en la dedicatoria que me escribe, en “un vuelco después de pasar un mal trago”.
Después de asistir al entierro de su esposa un escritor octogenario cae en una profunda depresión. Huye de terapia de grupo y busca refugio en la escritura poetas. Encuentra una mujer 54 años más joven, una Musa de sus sueños que le dará una inusitada alegría y una gran fuerza para seguir adelante. Una historia tierna de amistad, y de otra forma de nombrar “amor”, lejano a una convención de una relación de pareja.
Además, la novela de Ramón constituye una crónica colectiva con nombres propios es una crónica de toda una época en una Barcelona mítica. El recuerdo del autor abarca desde 1956 hasta la actualidad. Una serie de diálogos, proyectos políticos y culturales narrada desde el ámbito local y universal en la que los hechos los protagoniza el propio autor. Vamos a encontrar memoria histórica y además música, cultura, poesía y modos de vida. Daniela es un relato posmoderno en la que el autor nos sorprende con una escritura actual dentro de la hibridación de textos la intertextualidad y el lirismo. Es una novela posmoderna y con sentido, un sentido que nos hará avanzar porque si bien estamos acostumbrados a establecer lo posmoderno dentro de unos límites, aquí tenemos la muestra de una nueva forma de hacer literatura, la literatura de un gran autor que implica un paso adelante dentro de la complejidad de los tiempos que vivimos.

Isabel Montero Garrido

Ramón Serrano (Barcelona, 1933) editor, escritor y periodista con unos siete libros de poemas editados y otras tantas novelas. El premio de novela Ateneo de Sevilla con “Gentes de la soledad” entre otras distinciones en su haber.

poesía Isabel Montero Garrido

Urgencia

Foto Isabel Montero

Urge

urge que seas

urge que seas tú

urge que seas tú de nuevo

y urge que no te arrojes

urge que no te precipites en las rocas de la bocana del puerto

porque el agua embestiría y rodarías envuelta en espuma-ola, golpeada, rota.

Urge entonces, urge, sobre todo, apremia que no transites sobre amasijos de hierro.

                                                                                                           

Vuelve a caminar sobre la hierba que tapiza el borde del acantilado.

Vuelve sobre tus pasos.

Urge y como ves, urge.

Isabel Montero Garrido

Sobre libros

Me fotografiaron sin saberlo

“No tengo que echar raíces aquí”, es la oración con la que comienza la novela de Juan Ricardo García “Me fotografiaron sin saberlo”. De entrada tanto el título como ese primer comienzo nos inclina a seguir leyendo, a pensar ¿qué ocurre en esta novela?. Igualmente la portada del libro, nos llama. Una fotografía de unos pasajeros en un tranvía o un autobús de una ciudad; una foto antigua que en sí misma nos invita incluso a viajar. El sugerente título, que también hace mención al acto de fotografiar, elemento este que se puede asociar con un viaje también de alguna forma nos hace pensar en ello, en viajes. “Me fotografiaron sin saberlo” pero, ¿dónde ?, ¿por qué ? nos preguntamos. Y de esta forma me vi atraída hacia la novela de Juan Ricardo Garcia. Podemos pensar que es una novela de viajes o una novela histórica. Y por la fotografía de portada que nos sitúa a mediados del siglo XX, podría tratarse de una historia relativamente reciente. Ya desde un primer momento y casi antes de abrir las páginas del libro sientes cierta agitación como la que se nota en los preparativos de un largo viaje. Y no sabes en este momento y cuando empiezas a leer los primeros capítulos si viajarás de un lugar a otro o tal vez realizarás algún tipo de traslado en el tiempo.

Roberto un hombre maduro del siglo XXI viaja hasta los años de posguerra española y de alguna forma interfiere en la vida de personas que serán parte de su vida propia en el siguiente siglo. Concretamente sus padres.

El protagonista se adentra en una sociedad, la España de los años 40 en tres escenarios: Toledo, Madrid y un entorno rural en la zona conquense transitando por caminos polvorientos de una España en ruinas.

Es en este sentido “Me fotografiaron sin saberlo”, es una novela costumbrista ya que trata aspectos referidos a costumbres y modos de hacer de distintos grupos sociales en una época concreta. Siendo estos fieles a la realidad imperante en dicho momento.

Es una novela compleja e inesperada y aún a pesar de lo complejo amena en su lectura. “Me fotografiaron sin saberlo”es una novela bién construida con una trama tejida en intensidad y con maestría. El autor nos lleva de una manera suave por los diferentes acontecimientos acercándonos a los que fueron los primeros años posteriores a la Guerra Civil Española.

Es una historia de supervivencia que además no juzga. No vamos a encontrar una novela con un posicionamiento político sino una trayectoria humana quizá con algunos tintes de verdad.

Isabel Montero

Juan Ricardo Garcia (Madrid, 1963) ciudad en la que vive infancia y juventud y en la que realiza sus estudios. Viaja y vive fuera de Madrid durante 17 años, en diferentes lugares de España, encargándose de la supervisión de proyectos de obra civil de alto presupuesto. A día de hoy podemos encontrarlo paseando por el madrileño parque del Retiro y por las calles del barrio de Salamanca.