El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. Se creó por la Unesco en 1999.
Coincide este año con la recien llegada primavera.
Demos la bienvenida a las dos.
Epifanía en la luna
El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. Se creó por la Unesco en 1999.
Coincide este año con la recien llegada primavera.
Demos la bienvenida a las dos.
Mañana fría.
En las ramas del árbol
una eclosión.
Vídeo subido de internet. Fran Idareta, Txalaparta
Cómo será, me pregunto,
no sentir incesantemente
que uno debería ocupar varios espacios al mismo tiempo?
No pensar, mientras se tumba uno con un libro,
que se debería estar haciendo otra cosa.
¡Ah! ¡Mujeres, compañeras mías!
¿Cuándo nos convenceremos
de que fue sabio el gesto
de extenderle a Adán
la manzana? (74-5)
Los derechos de la mujer son las facultades y atribuciones que exigen las mujeres y las niñas de muchas sociedades de todo el mundo. En algunos lugares, estos derechos están institucionalizados o respaldados por la ley, las costumbres locales y el comportamiento social, mientras que en otros lugares se ignoran o reprimen. Difieren de las nociones generales de derechos humanos por ser inherentes al prejuicio contra las mujeres y las niñas para favorecer a los hombres y los niños.
Los temas que con más frecuencia se asocian con la noción de derechos de la mujer son –entre otros– los siguientes: derecho a la integridad, al control del propio cuerpo, derecho al voto, derecho a ocupar cargos públicos, derecho al trabajo, derecho a una remuneración justa e igualitaria, derecho a poseer propiedades, derecho a servir en el ejército, derecho a firmar contratos legales, y derechos matrimoniales y parentales.
En este ,momento, cuando parece que la sociedad ha avanzado, hoy más que nunca hemos de decir NO a la violencia contra las mujeres
No a una sociedad patriarcal, en la que los derechos humanos de las mujeres siguen en las manos y decisiones de los hombres.
Por un Siglo XXI, en el que se respete a la MUJER.
No a la Violencia Verbal o Física.No a la manipulación psicológica. Y no a la potestad del hombre sobre la mujer.
imágenes subidas de internet
Pocas mujeres eran tenidas en cuenta por su talento. Hettie Jones. Poeta.
«Hubo mujeres, estaban allí, yo las conocí, pero sus familias las encerraban en manicomios,algún día alguien escribirá sobre ellas». Gregory Corso 1994.
En la década de 1950 si eras hombre podrías ser un rebelde, pero si eras mujer tu familia te encerraba en un manicomio. así pasó en algún caso de «Mujer Beat»
La antología ‘Beat Attitude’ Bartleby, reune a 10 de aquellas mujeres en un volumen de edición bilingüe, seleccionado y traducido por Annalisa Marí Pegrum.
Es en algunos casos, un descubrimiento: Denise Levertov, Leonore Kandel, Elise Cowen, Diane di Prima, Hettie Jones, Joanne Kyger, Ruth Weiss, Janine Pommy Vega, Mary Norbert Körte y Anne Waldman.
«Muchas de las artistas de la Generación Beat fueron mujeres atribuladas que se vieron obligadas a luchar contra las restricciones de la cultura, de la familia y de la educación a la vez que intentaban desarrollar su talento artístico a la sombra de algunos de los autores más emblemáticos del grupo», cuenta Marí Pregún.
La generación ‘beat’ aparece ahora más completa, más entera.Los temas de su poesía eran comunes a los de los hombres Beat: el sexo, las drogas, la música, la espiritualidad.
Sería injusto decir que estas mujeres son el «Aullido» femenino de la generación Beat, ellas en si mismas edificaron su propio «grito».
…siempre he sido a la vez
tan mujer como para derramar lágrimas de emoción
y tan hombre
como para conducir mi coche en cualquier dirección.
Conductora temeraria (fragmento). Hettie Jones
I have always been at the same thime
woman enoug to be moved to tears
and mand enough
to drive my card in any direction.
Hard Drive. Hettie Jones