La autora nacio en San Sebastián - Donostia el 17 de diciembre de 1958. Cursó estudios primarios en la escuela pública Ntra Señora del Carmen de Trintxerpe-Pasaia, su pueblo. A los nueve años comenzó el bachillerato elemental en el entonces instituto femenino José Mª Usandizaga, en donde realizo tambien el bachillerato superior de letras con especialida en Latín y Griego, y COU, curso de Orientación Universitaria. En la escuela de Magisterio de la misma ciudad se diplomó por la especialidad de Ciencias Humanas.
Ha sido funcionaria de la enseñanza pública de la Comunidad de Madrid con plaza en propiedad. Los doce últimos años ha trabajado en puestos voluntarios en el ámbito de desventaja social y compensación educativa. Actualmente participa en una formación continua y en la labor de escribir.
Ha participado en Certámenes literarios de cuento y poesía quedando ganadora en la modalidad de relato corto y poesía.
Así mismo en el último trimestre de 2015 quedó ganadora junto con otros 23 escritores en el Certamen de relato breve convocado por la editorial La Fragua del Trovador de Zaragoza. Su relato "Sinunmar" está publicado en la colección que edita dicha editorial, Número 6 de Palabras Contadas año 2015.
Realizó una Exposición en la Galería de Madrid Habitar la Línea con la pintora Italiana Stefania Albiero, siendo trece poemas de su poemario Contra-Corriente el soporte y la inspiración de las pintora. Dicha colección se expuso como proyecto poesía y collage en acuarela del 7 al 28 de febrero de 2014
En Marzó de 2015 participo como autora invitada en la Librería Jarcha de Madrid j para conmemorar El día de la Mujer.
Ha sido publicado su primer poemario “Plasma de los vivos” en marzo de 2018 por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en su Delegación en Corte en Madrid. Sociedad está de la cual la autora es miembro.
Comparto con todos ustedes una entrevista que me ha realizado la poeta Chelo de la Torre para su blog. Espero que os guste. Aprovecho para agradecer a Chelo su interés por mi poética y mi último libro.
Para mi, escribir supone sacar del inconsciente al consciente todo lo que había vivido pero aún no me había sido revelado, de mi misma y de lo que me rodea.
También supone un ejercicio de mirada reflexiva, analítica, comprensiva, crítica, compasiva, ética…a mi, a los otros, a lo que me rodea, a los hechos pasados de la historia y a los presentes.
Supone además un ejercicio de dejar el propio yo, para adoptar el yo literario y el tú, que reviertan siempre en l@s lectore@s y en esa búsqueda para los seres humanos para que se logre un pensamiento crítico universal, una ética y moral también universales.
La lectura para mí, es la puerta al saber. Los libros bien escogidos son ese umbral que hay que traspasar para lograr ese pensamiento crítico y el «saber» comprensivo del pasado y el presente entre otras cosas.
Además desde bien niña ya que fui lectora precoz, la lectura me ha ayudado a esa evasión tan necesaria algunas veces en situaciones y vivencias conflictivas propias del ser, internas o externas, para lograr la Calma Interior.
Me gustaría compartir contigo, lector, los últimas lecturas simultáneas que he realizado los pasados días. Estas han sido las lecturas que me han acompañado y decir que suelo leer a la vez diferentes géneros para llenar mi pensamiento inquieto:
Camino Madrid, de Albertina Oria de Rueda, literatura de Viajes, Huerga y Fierro.
Claveles rotos, Antonio Mata Huete, novela, Quinto Centenario.
Los ojos fríos del Vals, Marina Casado, poesía, BajAmar.
La lengua de mi madre, Miguel Veirat, poesía, Lastura.
¿Me cuentas tú tu experiencia y tus lecturas? Y queda decir que ¡Feliz día del libro! Qué leáis muchos libros entre ellos los míos.
Apropiándome del título de un libro de Mariano Peyrou, decir que estos, son libros para leer con «Tensión y Sentido» porque de esa forma están también escritos. Por un lado mis tres libros de poemas 1. Plasma de los vivos, editado por la Delegación en Corte de la RSBAP, con un prólogo de Íñigo Iñigo López de Uralde hecho con muchisima ilusión por su parte. 2. Intervalos en la Editorial La Fragua del Trovador, un maravilloso libro de poemas que vio la luz en plena pandemia, con palabras en contraportada del escritor Ramón Serrano Balasch , la periodista cultural Raquel Pérez y el Filósofo Manuel Fernández de la Cueva. 3. El Fulgor de las aguas entre los árboles, en la editorial Mahalta, libro que acabamos de celebrar su nacimiento el pasado 15 de marzo en la EuskalEtxea de Madrid, con un prólogo de Raquel Pérez y muy bien acompañado con txistu y todo. La portada de este libro se titula «Basoa» y es un acrílico del pintor donostiarra Kepa Lucas .
Por último un estudio, lo que ha sido mi Lección de Ingreso en la Bascongada ya por la puerta grande, acto de mayor relevancia en la RSBAP y que presentamos en noviembre como corresponde en Madrid a todos los actos de suma importancia que hacemos en la Delegación, en la Sociedad Económica Matritense. El libro o tesis versa sobre la poesía y lleva por título, La poesía escrita en euskera. Un paradigma contemporáneo. Lleva las palabras de recepción de Don Carlos María Hernández Basilio y estuve acompañada por Don Íñigo López de Uralde. Al estrado fui con dos queridos amigos, delante Doña Inés Olaran y detrás Don Ignacio Amestoy Eguiguren.
Con Don Íñigo López de Uralde y Don Carlos María Hernández Basilio en la Sociedad Económica Matritense
Los libros de poemas Intervalos y El fulgor de las aguas entre los árboles los podeís adquirir en las respectivas editoriales o en librería.
Claveles Rotos Antonio Mata Huete Prólogo de Jesús Romero (médico y humanista) Nóvela Editorial Cuarto Centenario Arrebol Agencia Literaria Número de páginas 459 Marzo 2022
Claveles rotos es una novela que se constituye en una gran metáfora de existencia vital personal e histórica en absoluto paralelismo. Por un lado, alude a los hechos que enmarcan una revolución en concreto, La revolución de los claveles en Portugal y por otro lado, la vida de una niña-mujer, vida mísera y ultrajada que sigue un instinto de anhelo y libertad de una biografía mejor para sí misma y en parte, lo consigue. Tanto la historia como la mujer son claveles rotos y nos damos cuenta a medida que avanzamos en la lectura de esta novela. Una metáfora máxima que se me antoja absolutamente poética dada la naturaleza de poeta de su autor además de ser un excelente narrador. A través de una narradora en primera persona y a modo de recuerdo de los hechos de su vida iremos desde un España pobre y mísera a manos de dueños de las tierras y de las personas, una España devastada y privada de libertad, anclada en la dictadura franquista, hasta la dictadura de Salazar en Portugal y todos los hechos históricos que se dieron para la “Revolución de los Claveles”. La lucha por la libertad de los pueblos y de cada persona en particular como lo es la vida de la protagonista, están presentes. Esta novela a mi modo de ver es una intrahistoria de la historia en la que los acontecimientos de la gente sencilla y se van a ir desgranando, dando lugar a los diferentes hechos históricos. Es la historia de las personas que habitan y constituyen el pueblo. Y todo ello en una ciudad, Lisboa a la que el autor, Antonio Mata, quiere de alguna forma homenajear con un detallado rigor histórico. Claveles Rotos es una historia profundamente coherente enraizada en los lugares por los que transita, salpicada de los miedos humanos, del desgarro, de la lucha y anhelos de los seres humanos. Es una novela con unas descripciones poderosas y de una profundidad poética arrolladora pero que no abandona en ningún momento la rigurosidad de los hechos históricos absolutamente bien documentados. Su lenguaje es rico en matices con el dominio extraordinario del léxico que nos envuelve y nos hunde profundamente en la lectura de la obra. En todo momento Mata nos mantiene en vilo y con esas ganas de volar entre las páginas y deseo de retomar la lectura porque, no nos deja indiferentes y queremos seguir leyendo, para ir adivinando el transcurso de los hechos. El autor destila un profundo conocimiento de la psicología, arquetipos y pasiones humanas para construir una trama envolvente en la que todos y cada uno de los personajes nos atrapan. Los valores como el respeto, la humanidad, la libertad, el deseo de igualdad y justicia están presentes. La mujer y todas sus causas y derechos está presente tanto en la protagonista y en los otros personajes femeninos de la obra. La idea del autor de la búsqueda de una anhelada igualdad y equilibrio entre los diferentes géneros, la cual debería ser por derecho, acompañan a esta gran novela. Dice Jesús Romero en su maravilloso prólogo a Claveles Rotos: “La mano femenina debe estar presente en la elaboración de los actuales protocolos y algoritmos…y si nos referimos a la Literatura, dado que la mujer supone la mitad de la ciudadanía, entonces debería contar la mitad de las historias…” Y es este principio es el que ha tomado Antonio en esta novela. Después de la lectura de Claveles Rotos no nos quedaremos igual. Hará que nos planteemos toda una serie de interrogantes en torno a la naturaleza humana y sus conflictos tanto personales como los conflictos que determinan los hechos históricos. Y sobre todo y a mí se me antoja, porque no lo creo un asunto baladí, qué determina “Ser lo que Somos”. Para mí Claveles Rotos es una novela de “urgencia” en el sentido de que es evolución y memoria. Una memoria histórica absolutamente necesaria y que se asienta en la vida real posible, en los aconteceres de los seres humanos y en unos hechos históricos comprobables, tratados con un profundo conocimiento y documentación histórica por parte del autor. Mi enhorabuena de corazón a mi querido amigo Antonio Mata por este trabajo que me ha tenido absorta durante unos bendecidos días de lectura.
El próximo miércoles 15 de marzo será la puesta de largo de mi último libro de poemas. Un libro que se escribe desde la tensión de lo sensible. La imagen de portada del libro es un acrílico que se titula «Basoa» cedido por el pintor Donostiarra Kepa Lucas y está íntimamente abrazado al contenido de la obra.
Estaré acompañada por Raquel Pérez, periodista cultural y autora del prólogo.
Las palabras de recepción estarán a cargo de,
Román Zurutuza, presidente de Euskal Etxea de Madrid.
Íñigo López de Uralde Garmendia, miembro de la Junta directiva de Euskal Etxea de Madrid.
Francisco Caro, poeta.
Además la velada se amenizará con melodías vascas interpretadas al Txistu por,
Urko Urteaga y Nagore Aguirre.
Cómo colofón se servirá un «piscolabis» en la egongela/salón para todos los asistentes.
El acto tendrá lugar el próximo miércoles 15 de marzo
A las 20:00 h en el Salón Peio Aramburu, Euskal Etxea/Hogar Vasco, calle Jovellanos, 3 de Madrid.
¡Serás bienvenido!
«El fulgor de las aguas entre los árboles».
Isabel Montero Garrido
Prologo Raquel Pérez
Portada sobre la obra «Basoa» acrílico de Kepa Lucas.
Mahalta ediciones.
Si no puedes venir a la presentación y deseas☺️ hacerte con el libro, lo puedes pedir a la editorial Mahalta👇👇
PRIMIGENIA La mujer primigenia resuelve hoy que no permanecerá más en [letargo, que su esencia no estará presa en [en un frasco de formol con etiqueta de diseño, que no abrazará la mística lujosa [que el Cielo le propone. Que no será sierva. Y se lo dirá al hombre. Y comerán fruto de la verdad. Y será castigada por Dios [omnipotente. Y será expulsada del paraíso por prostituir la ley divina. Y el hombre irá con ella. Desobedecerá a Dios -por tu culpa- dira.
Ella caminará, traspasará el Jardín y sus muros de piedra. Caminará sobre el agua del río. Caerá desde cascadas y se hundirá en el mar. Beberá de aguas envenenadas para saberlo todo. Y se levantará una y otra vez.
Se entregará a la vida que será su vida.
Y el Hombre seguirá con [ella.Desobedecerá a Dios, -por tu culpa – dirá.