Sobre libros

Memorias de Abajo, un libro de Leonora Carrington

Hoy estoy contenta por dos razones: la primera que he recorrido Madrid subterráneo palmo a palmo en metro sin agotarme ( bien por la cadera nueva) y la segunda es que mientras lo hacía, he leído este librito de Leonora Carrington. Si, la misma Leonora de la exposición de pintura de la Fundación Mapfre. Leonora Carrington fue pintora y escritora. El más grande exponente del surrealismo porque ella, era el propio surrealismo.
En «Memorias de Abajo» nos cuenta su estancia en el psiquiátrico de Santander en el que fue internada por su padre. Eran los años 40 del siglo pasado tras la segunda guerra mundial e instaurado el franquismo en España, cuando sucedió ese episodio. En este libro de ágil prosa escrito en francés por Leonora y con una muy buena traducción, encontraremos además de la superación de Carrington para salir del confinamiento al que fue sometida, una mirada frontal a la enfermedad mental y la superación de las crisis, un planteamiento de los métodos inadecuados de la psiquiatría de la época y una forma de hacer en la escritura. Leonora se separa de los hechos para ser la narradora de estos como si estuviera contando una película( me imaginaba a Leonora volando sobre los hechos) . Un distanciamiento paralelo al que ella hace también de su mente para salir de la locura. Escritura más pintura igual a Arte. Esta es la premisa. Es un libro que apenas en 80 páginas nos da pie a conocer más de su autora. Ha sido una lectura de un día de metro. Una de esas lecturas que paladeas después a lo largo de varios días. Si no habéis visto la exposición tenéis que verla y si leéis este libro y algo de la vida de la autora, todo será más fascinante. No hace falta que cojáis el metro, pero si os apetece hacerlo para leer Memorias de Abajo, hacedlo. Nada conforta más que la lectura de un buen libro y el traqueteo del vagón bajo la tierra.


© Isabel Montero Garrido

Memorias de Abajo
Leonora Carrington
Prólogo de Elena Poniatowska

Sobre libros

Lulu

Lulu (novela)

Mircea Cârtarescû ( Bucarest 1956).

Traducción de Marián Ochoa de Eribe.

Introducción de Carlos Pardo.

Editorial Impedimenta. (Segunda edición 2018)

Un escritor se enfrenta a su obra más difícil, recomponer un hecho traumático que ha marcado toda su vida. Para ello, envuelto en su propia angustia se encierra en una vieja casona de los Cárpatos. Allí mirará y se enfrentará a sus demonios interiores que le acompañan desde que de muchacho, con 17 años acude a un campamento con sus compañeros de clase para celebrar el fin de la Secundaria. Victor que así se llama el protagonista, en este campamento permanece al margen de las vivencias de adolescencia de sus compañeros, y permanece en un estado vivencial en el que se debate entre su actitud testigo y de continuos viajes a su estado íntimo. Es el la última noche cuando un compañero, Lulu, en una fiesta de disfraces aparece vestido de mujer. Este suceso producirá un grave impacto a Victor que le provocará angustia extrema en el adolescente y le llevará a vagar entre tinieblas que le acompañarán noche tras noche a lo largo de la vida. Por ello ya adulto, toma la decisión de encerrarse en esa vieja casona que fue la sede del campamento para de alguna forma exorcizar el dolor que produce la ausencia, y resurgir posteriormente del agujero negro en el que quedó sumido desde la visión del compañero de clase.

Es un libro que nos hace viajar al interior del protagonista y nos sumerge en sus pesadillas, nos conduce por lugares oníricos, visiones y voces que amenazan a Victor y envuelven al lector en esa misma atmósfera y le hace plantearse el horror y cómo salir de este.

Es una novela fascinante. Un libro surrealista lleno de simbolismos, simetrías y espirales. Toda una construcción matemática dentro de un lenguaje rico y diverso. Podría decir que estamos ante toda una obra de ingeniería de la palabra que Cârtarescû maneja con maestría. A la vez es un libro con cierto anacronismo ya que la acción pudo haber ocurrido en ése tiempo, antes de ese momento o puede ocurrir en este mismo momento. Además esta obra se constituye en un marco psicoanalítico sobre aquello que pudo provocar el terror más profundo, la destrucción más grande de una persona.

Por otro lado el autor no es ajeno a muchas situaciones sociales y momentos históricos que corresponde a cada lector el descubrimiento. Lulu es una obra posmoderna, que emana lírica y contenido. Un libro que es un indispensable como toda la obra de este autor.

Mircea Cartârescû poeta, novelista y crítico literario, es ahora mismo uno de los grandes autores rumanos, y no en vano, merecedor del Nobel por su extensa obra, calidad y temáticas abordadas. Cuenta en su haber numerosos galardones.

Pensamientos

Primavera que viene y renovación

Se acerca la primavera  y con ella Epifaniaenlaluna se renueva. Con nuevos brotes de palabras y de espacio vestimos este blog.

Para ello, celebrar esta eclosión he escogido al poeta Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990, al que considero uno de los escritores  más influyentes en la literatura del Siglo XX  y un gran poeta de todos los tiempos.

Seguir leyendo «Primavera que viene y renovación»