Sobre libros

Mi madre bolitas de paraguas, novela de Ramón Serrano

Mi madre bolitas de paraguas de Ramón Serrano

Aguanto el telediario hasta esa parte en la que la oquedad interna se llena de agua y se desborda, hasta ese momento en el que aparece el llanto que estaba contenido, cuando las imágenes de la injusticia rompen mi débil coraza, esa que construyo cada día cuando me levanto y que dura eso, lo que cuesta medio informativo de televisión.
Hoy ha sido en el momento en el que Abdou el chico senegalés de 27 años aparece. Es “el chico del abrazo” al qué consoló una voluntaria de 20 años de Cruz Roja en la playa del Tarajal. Habla desde Casablanca a donde ha sido devuelto tras pisar suelo español. Allí en un entorno paupérrimo e inhabitable que es su hogar itinerante, habla con Luna por teléfono, la voluntaria de la ONG, para darle las gracias por su consuelo, por su abrazo. Un gesto humano en medio del dolor y la desesperación de los que buscan refugio y un lugar mejor para vivir fuera de la opresión y de las guerras en una Tierra Prometida que no existe. Inmediatamente enlazo mentalmente situaciones y por ello recuerdo la novela que acabo de leer “Mi madre bolitas de paraguas de Ramón Serrano.

Es una novela que plasma la búsqueda del porvenir, y relata algunas formas de hacerlo. Sí bien es verdad que Ramón sitúa la historia en nuestra guerra civil y en los primeros tiempos de la posguerra española, en el fondo están los mismos valores universales en sentido ético y moral, el derecho a una vida digna y la libertad. Soy consciente de que son distintos escenarios, pero los hombres en el más amplio sentido de humanidad, sus emociones, la pobreza, el desarraigo, las consecuencias de la mala gestión de los poderes públicos y la huella o herida que esto deja en la sociedad y en los hombres es parecida y tiene nombre: deshumanización y miseria. La búsqueda de otros modos de vida, la condición de refugiado está presente. Y son, por tanto, los planteamientos de los que parto para asociar unos hechos con otros, aunque estén tan alejados en el tiempo.

Centrándome en la novela de Ramón Serrano diría que es una novela sobre la Guerra Civil española y sus consecuencias en la posguerra. Pero, tal como indica la contraportada de “Mi madre bolitas de paraguas”, y a pesar de que existe una cantidad ingente de novelas sobre nuestra guerra, sin contar las obras de no ficción que también son numerosas, un imaginario que se ha tratado desde muchos puntos de vista, el punto de vista de esta novela ha sido menos abordado. Me refiero al hecho de ser tratado desde el punto de vista de los “refugiados”. Poco se ha abordado desde la perspectiva de los refugiados españoles, es decir aquellos que tuvieron que trasladarse a otros lugares, a otras ciudades y sobrevivir desde el miedo y la exclusión social. En esto radica en cuanto a la temática el gran valor que encuentro en esta novela.

Por otro lado, el autor no se limita a describir o plasmar unos hechos, sino que es un relato que denuncia. La obra constituye el retrato descarnado de la miseria y el pesimismo de aquellos refugiados, ya fuera de España, ya dentro, en las ciudades grandes y en concreto en Barcelona. La Barcelona de posguerra de barrios y chabolas será una protagonista más. El autor aborda esta fotografía social desde varios prismas, uno de ellos el prisma femenino. Me refiero al punto de vista de la narradora que nos centra en la acción. Aquí esa narradora a través de un monólogo interior fascinantemente construido por el autor nos lleva por la historia de su familia, de si misma y del mundo que rodea la cruda realidad de aquella España.

“Mi madre bolitas de paraguas” es la historia de Estrella, que quien junto a su madre y su hermano están en Barcelona cuando llegan las tropas franquistas. Su padre ha huido a Francia con lo que queda de las tropas republicanas. Posteriormente desaparece entre los campos de Concentración y la Segunda Guerra Mundial. La familia no sabe si ha logrado sobrevivir y se ve abocada a un modo de subsistencia distinto al que habían soñado. Es importante señalar el papel de Estrella, que asume un papel social como mujer en la época, secundario, en favor del desarrollo intelectual y vital de su hermano.

Ramón hila magistralmente las tramas. Es un escritor con una habilidad especial para narrar que, con monólogos aparentemente largos, personajes en primera persona que incluso comparten el mismo párrafo en diferentes situaciones, la construcción de los personajes, la inmersión de estos en el texto a la vez que el lector, con idas y venidas, cambios de registro imperceptibles, con un dominio absoluto del “Flashback”, retrata exactamente lo que nos quiere mostrar. Construye un trazado comunicativo suave a pesar de la complejidad de su escritura. El autor es un hombre que escribe no por el hecho de describir, sino para mostrar lo que pasó y no puede volver a pasar. Es una novela metafilosófica importante, este aspecto se da en escritores que van más allá y llegan al lado en donde el alma se conforma o se construye en el sentido humano.

Me queda recomendar encarecidamente la lectura de esta novela: “Mi madre bolitas de paraguas” de Ramón Serrano, Editorial Azacanes, Toledo 2008.

Isabel Montero Garrido

Madrid 25 de mayo de 2021

Ramón Serrano ( Barcelona 1933) escritor. Ha colaborado en prensa y revistas. Ha dirigido diversas editoriales en España y México con sellos emblemáticos, fundando editoriales como DOPESA, Labor Mexicana, Euros, Cambio16 (libros) y Flor del Viento Ediciones hasta su jubilación en 2013. Alternó esta actividad con colaboraciones habituales en prensa ( El correo catalan, Madrid, TeleXpres, La vanguardia, El Periódico…). Impartió conferencias. Ha sido agente o activista cultural en el Ateneu Barcelonés. Es autor de libros de poemas, novelas y ensayos. Ya en 1956, con 23 años dirige la revista literaria “La ballena alegre”. En 1963 publica su primer libro “Afroasiá, el tercer mundo”, declarado texto recomendado en varias universidades españolas. Su primera novela “El secreto de Saladeures” aparece en 1990. En 1991 gana el premio de novela Ateneo de Sevilla con “Gentes de la soledad” a la que seguirán otras cuatro novelas. En poesía publica en 1971 “Grito para la niebla” seguido de otros ocho poemarios, el último aparecido en 2019 “Daniela y las astromelias” En una editorial se quedó atascada por la Pandemia su última novela, “El padre desnudado”.Ha recibido en 1999, el premio a la Lealtad Republicana que otorga la Asociación Manuel Azalea. Reside en Barcelona, su ciudad natal.