Aniversarios

Luis Cernuda

is (2)

 

El cinco de noviembre se cumple el cincuenta aniversario de la muerte del poeta Luis Cernuda. Epifanía en la Luna quiere rendir homenaje a este insigne poeta.

Luis Cernuda Bidón  nace en Sevilla el  21 de septiembre de 1902. Perteneció a una familia acomodada donde respiró una atmósfera de estricta disciplina y desafecto reflejada en su carácter tímido, introvertido y amante de la soledad.

Republicano o  partidario de la República, se exilia en 1938. Viaja por Gran Bretaña y Estados Unidos. Fallece en México, D.F. un 5 de noviembre de 1963. Fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.

Perteneció a una familia acomodada donde respiró una atmósfera de estricta disciplina y desafecto reflejada en su carácter tímido, introvertido y amante de la soledad.

La poesía cernudiana es una poesía de la meditación, y consta de cuatro etapas  los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez.

Soledad, dolor, sensibilidad… son notas características de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía es posible que venga dada por su condición de homosexual y su conciencia de ser un marginado. Admite ser un «inadaptado».

Sus principales influencias proceden de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer… También de los clásicos, en especial de Garcilaso.

Su obra poética se basa en el contraste entre su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Es una poesía de raíz romántica.  Temas habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor.

Su estilo se puede calificar de una continua búsqueda, una continua depuración estilística.

En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo  basado en una huida de:

De los ritmos muy marcados (uso fundamental de versículos).

De la rima.

Del lenguaje brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al «lenguaje hablado, y el tono coloquial».

Su obra capital es Donde habite el olvido (1932-33), con un lenguaje ya propio; es un libro desolado y triste, tremendamente sincero.

 

 

Donde habite el olvido,

En los vastos jardines sin aurora;

Donde yo sólo sea

Memoria de una piedra sepultada entre ortigas

Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

 

Donde mi nombre deje

Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,

Donde el deseo no exista.

 

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,

No esconda como acero

En mi pecho su ala,

Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

 

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,

Sometiendo a otra vida su vida,

Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

 

Donde penas y dichas no sean más que nombres,

Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;

Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,

Disuelto en niebla, ausencia,

Ausencia leve como carne de niño.

 

Allá, allá lejos;

Donde habite el olvido

En esta línea se sitúa Invocaciones a las gracias del mundo (1934-35), que incluye el poema «Soliloquio del farero», sobre el tema de la soledad. Tres temas fundamentales en esta obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista, la filosofía de la soledad.

Después de la guerra continúa con su línea de depuración estilística, y trata temas como el de la patria perdida, recordada con añoranza o rechazada. Persiste su amargura. Desolación de la quimera (1956-62): es un balance final, sin retractarse ni disculparse.

 

Los marineros son las alas del amor…

 

Los marineros son las alas del amor,

son los espejos del amor,

el mar les acompaña,

y sus ojos son rubios lo mismo que el amor

rubio es también, igual que son sus ojos.

 

La alegría vivaz que vierten en las venas

rubia es también,

idéntica a la piel que asoman;

no les dejéis marchar porque sonríen

como la libertad sonríe,

luz cegadora erguida sobre el mar.

 

Si un marinero es mar,

rubio mar amoroso cuya presencia es cántico,

no quiero la ciudad hecha de sueños grises;

quiero sólo ir al mar donde me anegue,

barca sin norte,

cuerpo sin norte hundirme en su luz rubia.

descarga (1)

 

 

2 respuestas a “Luis Cernuda

  1. Ya sabes lo Cernudiano que soy.Lstima que me pillas en mal momento para extender su conocimiento y llevo tiempo que ni INCORDIOS escribo,Me hacen revisiones frecuentes y siguen sin saber,pese al xito de la operacin,qu es lo que me est pasando y porque ando tan mermado fsica y anmicament S que siermpre repito lo mismo,como un carrusel,pero ni momento en que dedicarme solo a escribir y a Cernuda y otros admirados,pero los problemas dom,sticos no me dejan.Cudate mucho. Y mi hija Curri,la de Londres,ya ha salido de cuentas y no d a luz y ando preocupado porque es primpara con 34 aos y el nio que espera es grandecito.Le tendrn que induicr el parto,pero yo no puedo moverme de Palma en estas condiciones,con el riesgo de hacer neumotrax.Bueno,cudate.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s