Sobre libros

Memorias de Abajo, un libro de Leonora Carrington

Hoy estoy contenta por dos razones: la primera que he recorrido Madrid subterráneo palmo a palmo en metro sin agotarme ( bien por la cadera nueva) y la segunda es que mientras lo hacía, he leído este librito de Leonora Carrington. Si, la misma Leonora de la exposición de pintura de la Fundación Mapfre. Leonora Carrington fue pintora y escritora. El más grande exponente del surrealismo porque ella, era el propio surrealismo.
En «Memorias de Abajo» nos cuenta su estancia en el psiquiátrico de Santander en el que fue internada por su padre. Eran los años 40 del siglo pasado tras la segunda guerra mundial e instaurado el franquismo en España, cuando sucedió ese episodio. En este libro de ágil prosa escrito en francés por Leonora y con una muy buena traducción, encontraremos además de la superación de Carrington para salir del confinamiento al que fue sometida, una mirada frontal a la enfermedad mental y la superación de las crisis, un planteamiento de los métodos inadecuados de la psiquiatría de la época y una forma de hacer en la escritura. Leonora se separa de los hechos para ser la narradora de estos como si estuviera contando una película( me imaginaba a Leonora volando sobre los hechos) . Un distanciamiento paralelo al que ella hace también de su mente para salir de la locura. Escritura más pintura igual a Arte. Esta es la premisa. Es un libro que apenas en 80 páginas nos da pie a conocer más de su autora. Ha sido una lectura de un día de metro. Una de esas lecturas que paladeas después a lo largo de varios días. Si no habéis visto la exposición tenéis que verla y si leéis este libro y algo de la vida de la autora, todo será más fascinante. No hace falta que cojáis el metro, pero si os apetece hacerlo para leer Memorias de Abajo, hacedlo. Nada conforta más que la lectura de un buen libro y el traqueteo del vagón bajo la tierra.


© Isabel Montero Garrido

Memorias de Abajo
Leonora Carrington
Prólogo de Elena Poniatowska

Aniversarios · Pensamientos

Día del libro, 23 de abril de 2023 y algunas reflexiones


Para mi, escribir supone sacar del inconsciente al consciente todo lo que había vivido pero aún no me había sido revelado, de mi misma y de lo que me rodea.

También supone un ejercicio de mirada reflexiva, analítica, comprensiva, crítica, compasiva, ética…a mi, a los otros, a lo que me rodea, a los hechos pasados de la historia y a los presentes.

Supone además un ejercicio de dejar el propio yo, para adoptar el yo literario y el tú, que reviertan siempre en l@s lectore@s y en esa búsqueda para los seres humanos para que se logre un pensamiento crítico universal, una ética y moral también universales.

La lectura para mí, es la puerta al saber. Los libros bien escogidos son ese umbral que hay que traspasar para lograr ese pensamiento crítico y el «saber» comprensivo del pasado y el presente entre otras cosas.

Además desde bien niña ya que fui lectora precoz, la lectura me ha ayudado a esa evasión tan necesaria algunas veces en situaciones y vivencias conflictivas propias del ser, internas o externas, para lograr la Calma Interior.

Me gustaría compartir contigo, lector, los últimas lecturas simultáneas que he realizado los pasados días.
Estas han sido las lecturas que me han acompañado y decir que suelo leer a la vez diferentes géneros para llenar mi pensamiento inquieto:

Camino Madrid, de Albertina Oria de Rueda, literatura de Viajes, Huerga y Fierro.

Claveles rotos, Antonio Mata Huete, novela, Quinto Centenario.

Los ojos fríos del Vals, Marina Casado, poesía, BajAmar.

La lengua de mi madre, Miguel Veirat, poesía, Lastura.

¿Me cuentas tú tu experiencia y tus lecturas?
Y queda decir que ¡Feliz día del libro! Qué leáis muchos libros entre ellos los míos.

© Isabel Montero Garrido

Aniversarios

Para un día del libro Feliz.


Apropiándome del título de un libro de Mariano Peyrou, decir que estos, son libros para leer con «Tensión y Sentido» porque de esa forma están también escritos.
Por un lado mis tres libros de poemas
1. Plasma de los vivos, editado por la Delegación en Corte de la RSBAP, con un prólogo de Íñigo Iñigo López de Uralde hecho con muchisima ilusión por su parte.
2. Intervalos en la Editorial La Fragua del Trovador, un maravilloso libro de poemas que vio la luz en plena pandemia, con palabras en contraportada del escritor Ramón Serrano Balasch , la periodista cultural Raquel Pérez y el Filósofo Manuel Fernández de la Cueva.
3. El Fulgor de las aguas entre los árboles, en la editorial Mahalta, libro que acabamos de celebrar su nacimiento el pasado 15 de marzo en la EuskalEtxea de Madrid, con un prólogo de Raquel Pérez y muy bien acompañado con txistu y todo.
La portada de este libro se titula «Basoa» y es un acrílico del pintor donostiarra Kepa Lucas .

Por último un estudio, lo que ha sido mi Lección de Ingreso en la Bascongada ya por la puerta grande, acto de mayor relevancia en la RSBAP y que presentamos en noviembre como corresponde en Madrid a todos los actos de suma importancia que hacemos en la Delegación, en la Sociedad Económica Matritense.
El libro o tesis versa sobre la poesía y lleva por título,
La poesía escrita en euskera. Un paradigma contemporáneo. Lleva las palabras de recepción de Don Carlos María Hernández Basilio y estuve acompañada por Don Íñigo López de Uralde. Al estrado fui con dos queridos amigos, delante Doña Inés Olaran y detrás Don Ignacio Amestoy Eguiguren.

Con Don Íñigo López de Uralde y Don Carlos María Hernández Basilio en la Sociedad Económica Matritense



Los libros de poemas Intervalos y El fulgor de las aguas entre los árboles los podeís adquirir en las respectivas editoriales o en librería.

Dejo los enlaces

Intervalos

https://lafraguadeltrovador.com/libros/intervalos-isabel-montero-garrido/

El fulgor de las aguas entre los árboles, Isabel Montero Garrido

¡ Qué gran celebración del día del libro es leer poesía!

¡Os quiero! Maite zaituztet!!