Sobre libros

Los límites del tiempo en la poética de Isabel Montero

Foto Ángela de Mela

Una reseña de Angela de Mela

Avezada en la palabra que alumbra propósito y hondura, Isabel Montero Garrido ha escrito un libro cuyo título es precisamente
» Intervalos», de manera que, cabe preguntar-se, acerca del por qué de esos lapsos de tiempo y/o espacio y a qué nos conmina en tanto la poesía, si en ella, todo tiempo es breve.
Detenernos a examinar la intención que la autora ha querido darnos, es saber de ese traslado al que nos va llevando, mediante una muy inteligente y escogida estructura su más que ordenada plática, cuerpo de libro o trasunto, donde cada sección toma las riendas de lo suyo para estivar verdades como puños, núcleo de pensamiento sosegado, madurez verbal para que el verbo que domina, selle su contrapunto, y deslice su entender y cuanto deriva hacia ese otro alcance de madurez en el discurso; escalonando su comprensión, por detalles y sustancias, hiladas que suman partidas y emociones, hasta lograr de ese modo y no de otro, una muy sonora catedral de palabras con la experiencia totalizadora.
Libro bien pensado, y sentido, el de Isabel Montero Garrido, porque también, a
Intervalos, podremos abrazar ese infinito, ese más allá, que toda buena poesía encierra. Lapso de ilimitado fin su tempo, donde:
» las palmas de tus manos dirán «.
lo escrito en la piel y en la constancia de los momentos, de los instantes que hacen su todo, su eternidad.
Por supuesto que, a medida que avanzamos en la lectura de este poemario, iremos descubriendo su clave primigenia, la anécdota más honda, la enseñanza mejor. No olvidemos que su autora fue maestra por años y de enseñar sabe lo suyo, no olvidemos su raíz fuerte, llevada desde la tierra que le vió nacer, y más aún en la sabia de todo su misterio y de su tradición:
» Habrás preparado frascos de esencia para guardarlo todo», nos afirma Isabel, y agrega:
» recorrí sin embargo los campos hasta el fondo de la vida»
Sabemos, qué es y por dónde, el fondo de la vida, vida en la multiplicidad constante de los acontecimientos y en la acuciante realidad , porque si algo tiene este libro es verdad y realidades. Dice ella a continuación:
» yo sigo viva como lo hizo el roble/yo hablo como lo hizo el Término «
No estamos aquí, ante un clasicismo decimónonico, no no estamos ante una estética démodé, o ante lo conceptual melifuo, nos encontramos sí, ante una pureza sostenida en el lenguaje y un estallido de vivencias único e irrevocable, ese que no puede ser más de hoy, que no puede ser más contemporáneo y sin embargo continúa en su tránsito, en su camino, en sus intervalos, donde lo intemporal sumada la voz de la poesía, es nuestra propia voz.
Dos versos llaman poderosamente mi atención casi al final del libro: «Y seremos vida y principio. Principio de la certidumbre»
Quien habla de certezas sabe del no sé, de los asideros en los que ha tenido que sujetarse, de los obstáculos que ha debido franquear.
Finalizo con un verso conmovido y conmovedor: » Y siempre la mancha de saliva del lobo»
Sin intervalos, las páginas de este libro ahora en mis manos, es desde ya, certeza de lo infinito de la poesía y de la espléndida continuidad del tiempo humano.

Ángela de Mela.

Sobre libros

Crónica de la presentación de Intervalos

El pasado 26 de enero tuvo lugar en Madrid la presentación del libro de poemas Intervalos de la poeta Isabel Montero Garrido. La invitación al acto fue a cargo Don Iñigo López de Uralde Garmendia, Delegado en Corte de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País de la cual la autora es miembro activo.

El acto de presentación y lecturas se realizaron por parte de Iñigo López de Uralde que presentaba dicho acto y por la autora.

Para amenizar el acto se contó con la presencia del músico madrileño Daniel Gómez Fernández que deleitó a los asistentes con cuatro piezas a la guitarra.

A la presentación, que fue un notable éxito, acudieron los miembros de la delegación en Madrid de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del país así como personas pertenecientes a la cultura de Madrid entre los que se encontraban escritores, dramaturgos y pintores. Igualmente asistieron familiares y amigos de la autora.

La presentación tuvo lugar en la sede de Euskal Etxea/ Hogar Vasco sito en la calle Jovellanos 3, en el Salón Peio Aramburu. Al terminar se sirvió un Vino de Rioja en la Egongela.

Sobre libros

La subversión de los vientos, Abel Jara Romero

Una subversión es un movimiento que altera el orden establecido. En esta subversión se erige el escritor Abel Jara Romero. Ni más ni menos con una “Subversión de los vientos”. Antiguamente los marinos utilizaban el viento para hacer navegar los barcos y conocer otros mundos y otras realidades. Conocer y vivir. Así ocurre en este libro de poemas que Abel nos presenta. El autor utiliza la escritura como modo de conocimiento y descubrimiento de sí mismo y de lo que le rodea. Con una voz propia, interpreta el mundo y da voz a su enfermedad. Una voz rotunda que intenta comprender, conocer y rebelarse. La escritura nos hace grandes y eso es lo que vamos a encontrar en este libro: la grandeza de aprehenderse a sí mismo y reinventarse. A la vez la mirada de Abel, a veces amable, a veces intensa, interpreta la realidad de los sucesos y del mundo desde su forma particular de ver. Una voz rotunda, diferente, con alguna pincelada modernista pero reinventándose el autor continuamente en su palabra.

Este libro de poemas es un tríptico de vida que a través de la utilización de ricos recursos literarios, nos traslada desde la sencillez de su ser y su circunstancia hasta una amalgama de sentires en un descriptivo acto de mostrar que es posible un crecimiento personal a pesar de que el autor, y el mismo se describe así, es un superviviente extremo. Y de la misma manera que él lo expresa puedo ratificar que así es. Abel nos enseña que hay un ir más allá a pesar de las limitaciones y demuestra la grandeza del desarrollo de una inmensa inteligencia emocional.

¿Qué nos lleva a escribir? A veces es el asombro o la extrañeza ante la vida. Quizá esta extrañeza, ese querer comprender la razón, ese continuo interrogante del autor, haga de esta obra un libro tan singular y propio. Enhorabuena querido Abel. Sigue este camino de la escritura. No dejes de escribir porque tienes mucho que decirnos.

Isabel Montero

La subversión de los vientos, poesía.

Editorial, Entrelíneas editores

Abel Jara Romero, Madrid 1992

(Abel padece AME, atrofia muscular espinal en grado II, uno de los grados más agresivos, sirva esta anotación para la concienciación y dar visibilidad a esta enfermedad y a sus necesidades que no son pocas)

…En su disfraz anatómico, cospóreo

y material del mundo físico,

las bombillitas van cortocircuitándose

arrasando con su energía…

( Fragmento del poema Infinito abismo)

Sobre libros

La Marea del Tiempo

La marea del Tiempo

María Jesús Mingot

Prólogo de José Luis Fernández Hernán

Editorial Reino de Cordelia

El ser y el estar en “La marea del Tiempo” , último poemario de María Jesús Mingot, es un asunto de pensamiento y de andadura en él Conocimiento.

Definir que es poesía es muy complejo para todos, incluida yo que soy una poeta sencilla. “Si tengo que definir la poesía no me siento demasiado seguro” decía Borges. Y si Borges no se siente seguro porque tan difícil es definirla como definir la sensación que produce un color

una música…Pero sí sabemos ver cuando estamos ante un hecho poético. Eso es lo que me ocurre al leer La marea del tiempo. No puedo encasillar este libro en decir que es poesía filosófica, me quedaría corta y de alguna manaría le cortaría las alas para volar por sí mismo. Y este poemario es un libro que vuela, que se eleva y nos eleva a través de los profundos recovecos del Ser, la Vida y la Búsqueda del Conocimiento.

Es un libro que nos hace salir de la Caverna y nos invita a mirar los límites del tiempo y el transcurrir del ser humano como persona finita que nace, vive y al final tendrá que morir, si bien habrá realizado un camino más o menos espiritual, más o menos despierto. La autora nos muestra claramente ese camino a partir de sus dudas o sus inflexiones de un pensamiento elevado.

María Jesús de alguna manera nos dice que somos, pero somos en el otro. Y no elude pues esa mirada al mundo y a las injusticias. Unas imágenes potentes, brillantes diría yo, un imaginario en el ámbito semántico cristiano .La escisión de cuerpo y alma como elemento del Platonismo y el alma, a la sombra de este cuerpo. Es un libro de anhelos para alcanzar la completud en el que no falta el drama de la vida.

Decía Gabriel Celaya: “Pensadlo: ser poeta no es decirse a sí mismo. Es asumir la pena de todo lo existente, es hablar por los otros.” Y así María Jesús Mingot recoge en este libro la esperanza, la fe, la bondad, el amor, el dolor de las pérdidas y la búsqueda del ser humano.

Siguiendo a Celaya recojo: “Cantemos como quien respira. Hablemos de lo que cada día nos ocupa. Nada de lo humano debe quedar fuera de nuestra obra” y nada de lo humano queda fuera de “ La marea del tiempo”. Una poesía que se sitúa en ese “No se” constante que decía Wislawa Szymborska en el debe situarse el poeta de verdad. Y María Jesús Mingot es una poeta de verdad. Su palabra inmensa a través de un lenguaje tenso y bello invita a la transformación. Este libro es un compendio de sabiduría y belleza. Solo me queda felicitar a la autora por esta obra que va de lo sencillo a lo complejo, de lo particular a lo universal.

Isabel Montero Garrido

Un poema de La Marea del Tiempo

María Jesús Mingot

Razón de amor

Ama tu muerte

como aquello que más

has amado en la vida.

Tu condición mortal

solo te quita aquello que te ha dado.

Nómada del asombro y la penuria.

Tu has sido labrador

que ha regado una tierra que no es suya,

más te quejas sin tregua de cuán injusto es que tengas que morir,

sin percatarte que llevas en ti aquello que repudias,

y que se ha consumado cada día esa muerte que niegas,

en cada gesto tuyo,

en cada bocanada de aire fresco que tomas,

en el latido,

que en el cambio de turno

se disuelve como humo,

para dejarte a solas

con la sola pregunta para el hombre

acerca del sentido de estar vivo.

Sobre libros

Reflejos en un espejo roto

Reflejos en un espejo roto
(poesía)
Miguel Ángel Yusta
Colección Alcalina (Lastura)

El libro se abre con un preámbulo del autor que, en apenas dos páginas, hace una rica síntesis de lo que es esta obra en cuanto a vida, lo que significa la vida y la relación con la poesía y el amor o desamor. Para Yusta la vida se constituye en “un conjunto de circunstancias que condicionan el camino que todos hemos de recorrer”. Por tanto, deducimos del texto que está incluido el amor. El amor y sus variantes que vamos a encontrar en todos y cada uno de los poemas del libro. Miguel Ángel afirma en este preámbulo que él habla “del amor en todas sus formas y este amor o su falta que se rige por contrarios y será el motor del género humano.”
Por lo tanto, lo que el autor ha hecho con estos poemas se materializa en el libro como un trazado de vida, un trazado “sin pretender que este sea luminoso.”
Al leer esta delicada obra he realizado un viaje al interior ya que este recorrido constituye un viaje al alma del poeta y de cada uno de los lectores. Este viaje poético que nos plantea Miguel Angel Yusta aborda todos los aspectos emocionales del ser humano no exentos por otro lado de un final feliz.
El poemario comienza con el poema Initium que como su nombre sugiere marca un inicio de carrera y es a la vez una reflexión metaliteraria sobre la poesía, la escritura, el alma del poeta y la del lector como artífice también de la interpretación personal desde su propia alma.
Una vez de esto, el poemario se abre en su camino vital: nostalgia, desamor, silencio, incertidumbre, desolación, escepticismo, esperanza y final son los pasos que marcan este caminar de “Reflejos en un espejo roto”.

El libro es todo un imaginario emocional en el que el autor ha dado cabida a un sinfín de emociones capaces de sorprendernos, emocionarnos y hacernos parte.
El poemario conmueve y nos hace detenernos en el pasado, mirar el presente y esperar el futuro de nuestro mapa emocional, un ciclo vital y en definitiva un espacio de “sentir” de los que conformamos el género humano.
Yusta con su poesía transciende más allá de la mera emoción del poeta y este “transcendere” hace de este poemario un manuscrito universal.

Isabel Montero Garrido

Recojo el poema 72 de la página 109.

En la distancia,
el silencio custodia la memoria;
las palabras de la infancia son olvido.
En la vejez
Solo existe la verdad de los pájaros extraviados.

Miguel Ángel Yusta

Incluido en Reflejos en un espejo roto.

Sobre libros

Jorge Oteiza. El elogio del descontento.


Sin pretender hacer una reseña de este libro, tan solo hablar como lectora de la fascinación en la que me he sumido al profundizar en un hombre como Jorge Oteiza, a través de este libro reportaje periodístico en profundidad. Libro que se forja a partir del trabajo realizado por el escritor Félix Maraña en sus crónicas y entrevistas al artista a lo largo del tiempo. He podido por tanto, ahondar en la figura de un hombre, Oteiza. En este trabajo se dibujan de manera magistral las actitudes, actividades, planteamientos culturales del escultor, poeta y pensador vasco. Maraña traza todo un mapa cultural a partir de la persona de Jorge Oteiza y sus relaciones con el mundo y la cultura. También a través de su obra. Hay unas cuestiones que muestran la constante lucha del artista desde las nociones elementales hasta las más filosóficas y transcendentales. Vemos a lo largo de la obra como no se puede separar el Oteiza escultor del Oteiza poeta. Como dice Félix Maraña un artista que antropologiza
constantemente la escultura, la cultura y la vida.
Julio Caro Baroja señaló: » Este hombre no es sólo un artista, es una memoria»
En palabras de Francisco Calvo Serraller, «El proyecto creador de Oteiza es más que un simple proyecto artístico: es un proyecto metafísico, una cosmovisión».
Oteiza es una figura para conocer a fondo. Oteiza, que cuenta con una de las obras más genuinas para entender el arte contemporáneo unidas siempre a la palabra del poeta y a su metafísica.
Un libro para abrazar, leer y releer y comprender la genialidad y la proyección de este gran artista.
Gracias Feliz Maraña por este regalo que es a la vez un medio de profundizar en la cultura vasca y en el pensamiento y la grandiosidad de Jorge Oteiza.
Enhorabuena por este trabajo y mi admiración por tu periodismo. La alegría de que plasmes tu experiencia con Oteiza, tu trabajo y el trazado de tu amistad con el artista.

Isabel Montero Garrido

Jorge Oteiza. Elogio del descontento, Félix Maraña.

Editorial Berminghan.

Sobre libros

Lulu

Lulu (novela)

Mircea Cârtarescû ( Bucarest 1956).

Traducción de Marián Ochoa de Eribe.

Introducción de Carlos Pardo.

Editorial Impedimenta. (Segunda edición 2018)

Un escritor se enfrenta a su obra más difícil, recomponer un hecho traumático que ha marcado toda su vida. Para ello, envuelto en su propia angustia se encierra en una vieja casona de los Cárpatos. Allí mirará y se enfrentará a sus demonios interiores que le acompañan desde que de muchacho, con 17 años acude a un campamento con sus compañeros de clase para celebrar el fin de la Secundaria. Victor que así se llama el protagonista, en este campamento permanece al margen de las vivencias de adolescencia de sus compañeros, y permanece en un estado vivencial en el que se debate entre su actitud testigo y de continuos viajes a su estado íntimo. Es el la última noche cuando un compañero, Lulu, en una fiesta de disfraces aparece vestido de mujer. Este suceso producirá un grave impacto a Victor que le provocará angustia extrema en el adolescente y le llevará a vagar entre tinieblas que le acompañarán noche tras noche a lo largo de la vida. Por ello ya adulto, toma la decisión de encerrarse en esa vieja casona que fue la sede del campamento para de alguna forma exorcizar el dolor que produce la ausencia, y resurgir posteriormente del agujero negro en el que quedó sumido desde la visión del compañero de clase.

Es un libro que nos hace viajar al interior del protagonista y nos sumerge en sus pesadillas, nos conduce por lugares oníricos, visiones y voces que amenazan a Victor y envuelven al lector en esa misma atmósfera y le hace plantearse el horror y cómo salir de este.

Es una novela fascinante. Un libro surrealista lleno de simbolismos, simetrías y espirales. Toda una construcción matemática dentro de un lenguaje rico y diverso. Podría decir que estamos ante toda una obra de ingeniería de la palabra que Cârtarescû maneja con maestría. A la vez es un libro con cierto anacronismo ya que la acción pudo haber ocurrido en ése tiempo, antes de ese momento o puede ocurrir en este mismo momento. Además esta obra se constituye en un marco psicoanalítico sobre aquello que pudo provocar el terror más profundo, la destrucción más grande de una persona.

Por otro lado el autor no es ajeno a muchas situaciones sociales y momentos históricos que corresponde a cada lector el descubrimiento. Lulu es una obra posmoderna, que emana lírica y contenido. Un libro que es un indispensable como toda la obra de este autor.

Mircea Cartârescû poeta, novelista y crítico literario, es ahora mismo uno de los grandes autores rumanos, y no en vano, merecedor del Nobel por su extensa obra, calidad y temáticas abordadas. Cuenta en su haber numerosos galardones.

Sobre libros

En la línea que dibuja el instante

En la línea que dibuja el instante

Isabel Fernández Bernaldo de Quirós

Poesia, Ediciones Vitrubio, Madrid 2021

“En la línea que dibuja el instante”es el último libro de poemas de Isabel Fernández Bernaldo de Quirós.

He leído todas las obras de Isabel y siempre me sorprende gratamente. “En la línea que dibuja el instante” es un buen libro. Isabel es una autora que evoluciona y crece en un continuo, tiene por tanto un recorrido y este recorrido bueno. Hay un tema que la autora teje con maestría: el espacio de la vida en madurez consciente el cual se conforma en un espacio de aceptación, de mirada plena al ser humano que es. “ Los paraísos son sueños diminutos que la memoria atesora” es el pensamiento con el que la autora abre la primare parte del libro.

Existe una claridad y una mirada hacia el tiempo pasado en la obra de Isabel que toma gran relevancia en esta primera parte de su último libro. La nostalgia, la despedida de la edad adulta y la juventud están presentes. Hay todo un trazado de una línea vital. En la poesía de Isabel está presente la naturaleza, y espacios que dota de vida como la casa familiar, “ La casa tiene el rostro alicaído…”Es una casa cuerpo de la infancia perdida que se abre a una casa actual llena de las voces infantiles de sus nietos.

La rutina, el día a día y el dolor cobran especial relevancia en este libro de poemas. Es como el caminar de sus manos por las teclas del piano. El piano de su vida, su música ya perdida.

Hay un aspecto que la autora trata en este libro con especial lucidez en la segunda parte: la Pandemia Covid19, que fue durante el año 2020, que supuso, la fina línea que divide la vida de la muerte, el dolor, el miedo y la muerte.” Hay un paisaje de sombras/ en este marzo colmado de silencios…

Y así termina la autora:

“Ayer

éramos lo que nunca quisimos pensar,

voz de agua.

Hoy

somos lo que nunca quisimos decir,

voz de aire.

Mañana

seremos las mismas voces con distintos gestos.

Y otra Luz.”

Enhorabuena mi querida amiga Isabel te deseo mucho éxito con tu nuevo libro: En la línea que dibuja el instante.

Isabel Montero

Sobre libros

Intervalos

Intervalos
Una cosmogonía edificada sobre la palabra que hace el milagro de » mariposas y flores en el desierto». Prosa y poesía que crecen en la emoción. Ramón Serrano Balasch, escritor.

( Gracias querido Ramón por tus palabras)

Si desea adquirir este libro escribir al
correo de la autora, Isabel Montero,

imgar1@hotmail.com

O bien a la Editorial La Fragua del Trovador,

pedidos@lafraguadeltrovador.com

Y si estás en Zaragoza, pásate por la feria del libro, podrás encontrarlo en la caseta 44 hasta el 6 de junio en la misma Plaza del Pilar

La presente entrada es para presentar a los lectores mí último libro publicado, una obra poética que será del agrado de muchos.

Un gran abrazo,

Isabel Montero Garrido