No me cabe duda: sobre la poesía hay muchas teorías. Y a día de hoy dí-cese poetas.. Por eso me ronda y me corteja el cerebro una idea. Y en ese sentido tengo en mi mente esa hermosa Rima XXI de G. A. Becquer a la que hice referencia en este blog el Día Mundial de la Poesía. ¿Qué es poesía?, me pregunto y clavo mi pupila en mi pupila que no es azul, -¿Qué es poesía?-, me interrogo ya que tanto prolifera. Se lleva «ser poeta» y cuanto más leo lo que «anda por ahí» lejos de embriagarme me satura, me usa por completo hasta el punto de saciarme creo que indebidamente. Siento empacho de poesía.
Hoy todo el mundo escribe, todo el mundo es poeta y me pregunto ¿Todo vale? Es incesante el interés de reinventarse en la palabra y digo yo si será por el afán humano de permanecer de perdurar a lo vivido, o es moda, o es producto de la crisis. No lo se. El caso que parece que todo está permitido hasta lo soez en el sentido de chirriarme los oidos, lo impropio o lo aberrante.
Veo cosas buenas, muy buenas, y cosas realmente y perdonarme la palabra nauseabundas. Pero con un «regodeo pretencioso de decirse innovadores». Y para mis adentros digo: -¡qué barbaridad!
Esta mañana temprano he recibido un mail de un amigo estudioso de la poesía y que trabaja sin «marqueting» J. Ortega ( Genuina poesía). Mev envía un vídeo para las primeras reflexiones matinales.Una intervención del poeta Enrique Gracia Trinidad «Sobre la poesía de hoy (2013) en una mesa redonda del acto organizado dentro de la III Semana Complutense de las Letras en El Café Comercial de Madrid el 22 de abril de 2013.
Muy ilustrativa en cuanto al tema poético que me ronda.
Pienso que sobran más palabras escritas por mí.Sí añado un blog de buena poesía para achisparse sin vino y exaltar el hueco el espacio interno del vientre donde las mariposas en ocasiones vuelan sin necesidad de tener un coito. La poeta a la que me refieroes Julie Sopretán y a la cual admiro en sus hermosos versos y palabras.Anoche precisamente me conmovió la lectura de su blog «El tiempo Habitado»: Haikus, en homenaje a una catástrofe aérea.
Cuando se escribe sin pretensión de «criticos» y se encuentran palabras como las tuyas, Guiomar, una se siente premiada por la Poesía y es así como encuentro el ánimo para seguir en esa búsqueda recóndita y bella de la palabra. Muchas gracias amiga y, mi felicitación sincera a vuestro trabajo, tanto a Enrique Gracia Trinidad al que admiro y saludo, como a ti. Muchas, muchas gracias.
Nota: Me alegra saber que eres de San Sebastián, ¿Sabes que allí vi por primera vez el mar? Y allí, también recité mi primer poema en el Palacio de San Telmo. Inolvidable. Un fuerte abrazo. Julie Sopetrán
Gracias a tí julie, desde este humilde blog, que se siente muy honrado con tu presencia. Vivo en Madrid, pero visito San Sebastián a menudo por motivos familiares y como puedes ver el ímpetu de sus aguas deja huella en mi trabajo. Soy nacida en San Sebastián pero mi pueblo es pasaia, en concreto el distrito de Trintxerpe. Soy alma de Puerto de mar. Un abrazo.
«Veo cosas buenas, muy buenas, y cosas realmente y perdonarme la palabra nauseabundas. Pero con un “regodeo pretencioso de decirse innovadores”. Y para mis adentros digo: -¡qué barbaridad!» ….me pasa igual.
Saludos desde Ecuador.
Estamos de acuerdo Donovan. Saludos desde España.
Solo puedo guardar silencio ante lo escuchado de Gracia(no conozco su obra y pido excusas por mi incultura poética),como a Quevedo(que tampoco era poeta)le indicaban con el índice.Tampoco conozco nada de Julie Sopetràn y bien que me gustaría.Pero en mi forzado inxilio veo que me estoy perdiendo buena POESÌA y buenos POETAS, con lo cual,y, pese a mi condición de bartleby [pienso que inofensivo,porque solo me leen unos 4-5 ciudadanos amigos y por @] entrarè en una pausa de aislamiento condicionado por el momento «físico» y posible ingreso en lo que siempre se llamàron Nosocomios(que no tienen nada que ver con los Psiquiàtricos).Harè posible por estar al dia a través de ayuda amanuense . de tecla y felicitaciones por tus EPIFANÌAS,que introducen brisas donostiarras de mi infancia.Kisses.
Puedes entrar en el blog de julie, es muy bueno. Yo he puesto un enlace en mi entrada. Solo pinchar y doy fe de que quedarás encantado.
<>//Del Antipoeta JOSÈ AGUSTÌN GOYTISOLO [Autolisado en la Diagonal barcelonesa] [¿Y quièn lee ahora a este antipoeta,cuando la era Gutemberg se da por fenecida? ]
Leido y aùn lo estoy releyendo.¡Làstima que me pille en tan mal momento¡Harè por superarlo.Gracias por facilitarme el conocimiento de Julie Sopetràn.Y tú,Isabel,por favor cuídate.Te lo digo desde la solidaridad en el dolor físico.
Anímo. Yo con dolor tb. disfruta la lectura de esa maravillosa poeta.
Gracias.¡¡¡ÀLGIDOS DEL MUNDO:UNÀMONOS SOLIDARIOS¡¡
Ya había escuchado la disertación de Enrique Gracia hace un tiempo e iba asintiendo según le iba escuchando, al tiempo que al hacerlo, sentía un fondo de tristeza. Es evidente que en todas las artes, hasta en las notas del colegio, hay una gama de posibilidades y de esperanzas. Quien suspende una o dos veces no quiere decir que no pueda llegar a ser una eminencia. Las primeras obras de la mayoría de los «grandes» han sido muy «pequeñas». El tiempo, el estudio, la experiencia, los hizo reflexionar, mejorar…
Entiendo que no es malo que haya mucha gente que escriba, y que escriba poesía, menos ¿por qué no? O que pinte, que esculpa, que baile… Lo importante es que haya espacio para todos y que todos, en lo que hacen, encuentren su tiempo de felicidad. Tan peligroso es un mundo de elitismo como de papanatismo.
Disculpa por haberme alargado.
Muchas gracias y un abrazo.
Nooooo, me encanta que te alargues y estoy totalmente de acuerdo contigo. Lo que me defrauda de lo que veo en la calle, en los bares, en los talleres es el papa atisbo. ¡Vaya rescate de palabra! Fántástica . Yo pienso como tú que está bién muy bién que se escriba…tanto…pero hay tanto afán de protagonismo, tantas cosas sin reflexionar. Todo vale según parece…
Y quiero añadir que Julie Sopetrán es una de las mejores poetas que cuenta este país, que tiende a infravalorar y si puede, a sepultar, a los que realmente son excelencia. Su currículo así lo confirma. Y sus trabajos presentes.
Un abrazo y gracias de nuevo.
Para mí es una grande. La conocí en la red. Fíjate que cosas y quedé admirada. Es buena, buena. Sí la excelencia.